Entender más
De la derrota ante Franco a la victoria sobre Hitler: la historia (poco contada) de los españoles que combatieron al nazismo a las órdenes de Churchill
Un ensayo sigue los pasos del millar de ex combatientes de la República que se alistaron en el Ejército Británico a acabar la Guerra Civil, cuyas viviencias han sido ninguneadas hasta ahora por la historia
La segunda guerra mundial, explicada a Trump (y demás descreídos)
Cómo acabaron en el gulag de Stalin medio centenar de marinos de la República

Españoles del 1 Regimento de Servicios Especiales en 1942. Foto de la colección Fernando Esteve / Colección Fernando Esteve


Juan Fernández
Juan FernándezPeriodista
La historia de los españoles que siguieron empuñando armas y soportando bombardeos tras acabar la Guerra Civil se ha contado mal o de manera sesgada. El franquismo se encargó de glosar las peripecias que vivieron los miembros de la División Azul a las órdenes de Hitler en el frente oriental de la Segunda Guerra Mundial –hoy sigue habiendo calles en multitud de ciudades que les recuerdan-, y en el bando aliado el protagonismo se lo llevó 'La 9', la división de republicanos que liberó París en agosto de 1944.
Sin embargo, hay un millar largo de españoles que se batieron el cobre –y varios dieron la vida- luchando contra los nazis bajo la bandera británica que han pasado sin pena ni gloria por el relato de aquellos terribles años.
Desembarcaron en Normandía, se enfrentaron a los tanques de Rommel en África, combatieron en Dunkerque, en Creta, en Italia, en Palestina… y varios de ellos llegaron a entrar en el Berlín arrasado de 1945. Sin embargo, apenas hay libros o estudios que hayan prestado la atención que merecen las experiencias que vivieron.
El historiador británico Séan Scullion acaba de publicar un ensayo que aspira a hacer justicia, al menos en parte, a este ninguneo histórico. En ‘Españoles contra el nazismo’ (Espasa), el investigador, que también es oficial del cuerpo de ingenieros del Ejército Británico, sigue el rastro de un millar de los 1.200 españoles que, según sus cálculos, se enrolaron en las Fuerzas Armadas Británicas para luchar contra Hitler al acabar la Guerra Civil.
“Unos, los más politizados, lo hicieron por seguir combatiendo al fascismo tras ser derrotados por Franco. Otros, simplemente, porque no encontraron otra salida a sus vidas en la Europa de 1940 a la que fueron desterrados. Pero todos hicieron una valiosa aportación a la victoria del bando aliado sobre los nazis”, explica el historiador, que ha logrado a entrevistarse con los familiares de 90 de aquellos hombres, hoy todos fallecidos, para reconstruir sus historias.

El equipo del 2º SAS de la operación 'Tómbola'. Rafael Ramos esta en la segunda fila, segundo de la derecha. Francisco Geronimo, en la ultima fila, tercero de la izquierda. (Colección Francisco Geronimo) / Colección Francisco Geronimo
Exiliados
El grueso más importante de la 1ª Spanish Company del Ejército Británico lo formaron varios centenares de exiliados españoles que, tras pasar por los campos de internamiento del sur de Francia y después de alistarse a la Legión Francesa, optaron por la bandera británica para combatir al nazismo. “La forma como los británicos trataban a sus soldados y a los propios presos, respetando siempre sus derechos, les resultó llamativa, según contaron luego a sus familiares”, apunta Scullion.
Una segunda oleada se incorporó desde África, donde lograron escapar de los campos de trabajo a los que les había trasladado el Régimen de Vichy tras la ocupación alemana de Francia. Varios llegaron a alistarse al Servicio Aéreo Especial (SAS) y al Regimiento Real de la Reina, y 120 formaron parte de la Dirección de Operaciones Especiales (SOE, por sus siglas en inglés), conocidos como ‘los sconces’, y recibieron entrenamiento para participar en peligrosas operaciones al otro lado de las líneas enemigas. La mayoría sirvieron en unidades de zapadores, pero muchos lucharon en el frente de guerra y una veintena, según detalla el historiador en el libro con nombres y apellidos, murieron en labores de combate.
“Varios de ellos vivieron aventuras de película, fueron unos auténticos héroes”, cuenta Scullion con el perfecto castellano que aprendió en su infancia –vivió de los dos a los 12 años entre Menorca y Madrid- a cuento de historias como las de Fernando Esteve y Josep Vilanova, naturales de Sitges, que combatieron en Siria y Creta, fueron apresados por los nazis, lograron escapar, participaron en el desembarco de Salerno, y el último fue condecorado por su valentía al enfrentarse a los alemanes en el río Volturno (Italia). Esteve, por su parte hizo el recorrido completo desde Normandía hasta Berlín, donde llegó a desfilar tras derrotar al ejército nazi.

Rafael Ramos ayudando a los partisanos antes de atacar el Cuartel General del 51 Cuerpo de Montaña alemán / Colección Fernando Esteve
Tras la guerra
O Rafael Ramos Masents, nacido en Barcelona en 1919, que se alistó al SAS tras escapar de los campos de trabajo del norte de África, participó en varias operaciones en Francia y fue condecorado por el arrojo con que se manejó en la Operación Tómbola, en la que aniquiló con sus manos a media docena de oficiales alemanes después recorrer 300 kilómetros entre la nieve tras las líneas enemigas.
La entrega y el valor que demostraron les sirvió de poco para hacer realidad el verdadero objetivo que perseguían. “Confiaban que, tras derrotar al nazismo, los países aliados expulsarían a Franco del poder, pero esto nunca ocurrió”, cuenta Scullion. Decepcionados con el tablero geopolítico que quedó al acabar la guerra, el destino que siguieron fue dispar. Unos 700 se quedaron en Reino Unido y se integraron en la sociedad británica –muchos entraron a trabajar en fábricas de todo país, Esteve se hizo chef de un importante restaurante londinense-, otros volvieron a Francia o se exiliaron en México, pero la combativa Asociación de Veteranos Españoles, creada en los años 60, nunca logró los objetivos políticos que perseguía y la mayoría tuvo que esperar a la muerte de Franco para poder regresar a España.
En 1990, el periodista e historiador Daniel Arasa reunió varias de estas historias en el ensayo ‘Los españoles de Churchill’, pero nunca hasta ahora se había publicado un trabajo de conjunto de todo el grupo. Su autor ya prepara una nueva investigación sobre la historia de aquellos hombres. Una forma, dice, de “rendirles el homenaje que merecen, y que no han recibido hasta ahora”.

Portada libro 'Españoles contra el nacismo' / EPC
Suscríbete para seguir leyendo
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real