Fiestas de Pamplona

¿Cuándo empieza San Fermín 2025? Fechas de los encierros

Pamplona calienta motores para acoger una nueva edición de una de las fiestas más internacionales de España

¿Quién tarda menos en hacer el recorrido del encierro de Sanfermines, un toro o una persona?

Texto: María Rueda | Vídeo: PI STUDIO

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Si pensamos en las fiestas más populares de toda España, nos viene directamente a la cabeza las de San Fermín. Esta festividad, que tiene lugar en la ciudad navarra de Pamplona, es por excelencia una de las más multitudinarias del país. En este vídeo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la tradición más famosa (y peligrosa) de España. Además, te explicamos las claves de la edición de 2025.

Los datos hablan por sí solos: el año pasado, se congregaron entre el 7 y 14 de julio -fechas en las que tiene lugar la celebración- más de 1,8 millones de personas, lo cual representó un 27% más que el año anterior.

Fiesta internacional

Los sanfermines atraen a una gran cantidad de turistas, tanto nacionales como internacionales, por diferentes motivos, aunque los protagonistas tradicionales son los toros.

Especialmente, lo son los ocho encierros que tienen lugar durante una semana y que siempre empiezan a las 8 de la mañana, tras cantar el famoso cántico 'A San Fermín pedimos'.

Recorrido invariable

Lo que tampoco cambia es el recorrido, que va desde la Cuesta de Santo Domingo hasta la plaza de toros de Pamplona, pasando por la Plaza Consistorial, la Calle Mercaderes y la emblemática Calle de la Estafeta.

Pero también hay espacio para otras actividades programadas, alrededor de medio millar en total, así como conciertos de grandes artistas. Entre ellos, Rozalén, Leire Martínez, OBK, Ladilla Rusa, Villano Antillano, Lia Kali o Cali y el Dandee, entre otros.

Para vivir la experiencia pamplonica al completo, lo tradicional es ir vestido de blanco completamente y con la faja y el pañuelico de fiestas, de color rojo.

Primer encierro: lunes 7 de julio

  • Fuente Ymbro

Esta ganadería gaditana solo ha faltado una vez, en 2019, desde 2005. Ya hace 8 años que no se registra ningún herido por asta de los toros de Fuente Ymbro, cuyo encierro más rápido fue en 2015, con un tiempo de dos minutos y cinco segundos.

Segundo encierro: martes 8 de julio

  • Cebada Gago

La ganadería viene desde Medina Sidonia (Cádiz) y es la más peligrosa de los Sanfermines. Han participado un total de 34 veces en la festividad navarra y han salido 61 corredores heridos por asta, es decir, más de 1,7 de media por carrera. A pesar de ello, no se puede decir que sea una ganadería especialmente rápida, puesto que el encierro que menos duró de Cebada Gago fue en 1998, con un tiempo de dos minutos y trece segundos.

Tercer encierro: miércoles 9 de julio

  • Álvaro Núñez

El tercer día también tendrá lugar un recorrido con toros provenientes de Cádiz, concretamente desde la finca El Cuarto (Los Barrios). Se trata de la primera participación de esta ganadería, aunque Álvaro Núñez ha llevado toros anteriormente a Pamplona con la ganadería de su padre, Núñez del Curvillo. Con este debut, se sustituye a la ganadería salmantina de Domingo Hernández, que hizo el recorrido más rápido el año pasado.

Cuarto encierro: jueves 10 de julio

  • Victoriano del Río Cortés

Los toros de Victoriano del Río Cortés vienen desde Guadalix de la Sierra (Madrid) y lo hacen por 15ª vez. A lo largo de su historia, solo han dejado seis corneados. Por lo que respecta al año pasado, el recorrido duró dos minutos y 28 segundos, dejando dos heridos por caída que fueron dados de alta el mismo día.

Quinto encierro: viernes 11 de julio

  • Jandilla

El viernes los toros llegan desde Badajoz, unos animales conocidos por su carácter arisco debido a su nivel de peligrosidad. Hasta el momento han participado en los sanfermines 23 veces, dejando un total de 33 heridos por asta de toro, 10 de ellos en el tramo final del callejón.

Sexto encierro: sábado 12 de julio

  • José Escolar Gil 

La ganadería, que viene desde Lanzahíta (Ávila), no es conocida por dejar heridos por asta de toros, pero sí por ser de las que más heridos provoca. Tanto es así que hay una media de 7,25 heridos por encierro. El año pasado, en 2024, se registraron justamente siete en un encierro que también destacó por su rapidez.

Séptimo encierro: domingo 13 de julio

  • Los de la Palmosilla

El penúltimo recorrido viene de la mano de la ganadería gaditana de Los de La Palmosilla. Estos toros de Tarifa fueron los que dieron inicio a los sanfermines del año pasado, en un encierro lento que duró más de cuatro minutos y dejó seis heridos. Sin embargo, la carrera en sí no fue del todo lenta -duró dos minutos y 23 segundos-; el problema es que dos ejemplares de La Palmosilla no querían entrar a corrales una vez finalizado el trayecto.

El Origen de San Fermín

El Origen de San Fermín / SARA FERNÁNDEZ | SERGIO ESTEPA | PI STUDIO

Último encierro: lunes 14 de julio

  • Miura

La brecha final de la festividad se pondrá este año con los clásicos toros de Miura. La ganadería, que viene desde Lora del Río (Sevilla), lleva 57 años participando y 11 seguidos cerrando las fiestas. El año pasado dejó siete heridos pero ninguno fue por asta de toro.