Caso Shirtum

La jueza toma declaración a los primeros acusados de la criptoestafa vinculada a futbolistas de élite

Tres empresarios catalanes y uno argentino están acusados de hasta 11 delitos por una presunta estafa de más de tres millones de euros

Ricardo Oliva León, del despacho de abogados Algoritmo Legal (segundo por la derecha), y tres de los afectados, a la salida del juzgado de Barcelona donde se han tomado las primeras declaraciones del caso Shirtum, una presunta criptoestafa vinculada al fútbol de élite.

Ricardo Oliva León, del despacho de abogados Algoritmo Legal (segundo por la derecha), y tres de los afectados, a la salida del juzgado de Barcelona donde se han tomado las primeras declaraciones del caso Shirtum, una presunta criptoestafa vinculada al fútbol de élite. / JORDI OTIX

Roberto Bécares

Roberto Bécares

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los empresarios catalanes Manel Ángel Torras Pérez y su hijo Marc Albert Torras Gómez, acusados de una presunta estafa millonaria en criptomonedas y NFTs vinculada al mundo del fútbol de élite, declararon este viernes ante el juzgado de instrucción número 5 de Barcelona.  

Se trata de la primera declaración en sede judicial de dos de los ideólogos del proyecto Shirtum, junto con los también empresarios Manuel Morillas Paredes y David Rozencwaig (de nacionalidad argentina), que declararán en los próximos días a requerimiento del juzgado. Tras estas primeras declaraciones, la jueza decidirá si abre o no juicio contra ellos.   

Se les acusa de hasta once delitos, entre ellos apropiación indebida, fraude fiscal, delito societario o publicidad falsa, por haber estafado presuntamente más de tres millones de euros, según la querella de 12 afectados admitida a trámite el pasado 12 de mayo y en la que figuran también como denunciados varios futbolistas de élite.

Futbolistas de "élite" como cebo

En 2020, y según recoge la querella, los ideólogos de Shirtum se valieron de diversos engaños de apariencia creíble y de falsas promesas en torno a la venta de NFT de jugadores de fútbol. Para dicho fin, los querellados contaron con la colaboración activa de un grupo de conocidos futbolistas que residían en España: Papu Gómez, Ivan Rakitic, Lucas Ocampos, Javier Saviola, Nico Pareja y Alberto Moreno.

Los futbolistas, todos ellos jugadores o exjugadores del Sevilla F.C., aceptaron aparecer en los primeros 'libros blancos' de Shirtum donde se establecían las condiciones de inversión del criptoactivo. 

De igual forma, ofrecieron sus imágenes y voz al proyecto Shirtum para crear los falsos NFT fílmicos [activos digitales certificados con tecnología 'blockchain', la misma que usan las criptomonedas. Cada NFT es único y se puede comprar y vender como cualquier otro objeto coleccionable] actuando conscientemente como "anzuelo" o "cebo" para darle legitimidad a dicho proyecto y facilitar el presunto engaño a los inversores, de acuerdo a la querella, que apunta que los deportistas pudieron cometer asimismo un delito de publicidad falsa y otro de cooperador necesario del delito de estafa.

La denuncia, firmada por uno de los principales abogados expertos en Derecho tecnológico de España, Ricardo Oliva, aporta como prueba 13 informes periciales elaborados por algunos de los más reputados peritos informáticos y expertos en blockchain de este país, además de un reconocido catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid, Prosper Lamothe Fernández. 

Los cuatro empresarios habrían engañado a los inversores ya que, en primer lugar, nunca pusieron en marcha la plataforma tecnológica (app) que se comprometieron a crear para comercializar los NFT's de los futbolistas, pese a recibir los fondos para ello de parte de los inversores (entre ellos, los denunciantes). De acuerdo a la misma, los investigados vendieron a los inversores unos falsos NFT's fílmicos, bloqueados indefinidamente e imposibles de transferir.

Desde Shirtum defendieron en su día en un comunicado que no hay ninguna ilegalidad en su proceder y afirmaron que la querella "describe una serie de hechos falsos, con el objetivo de dañar nuestra imagen y reputación".

Suscríbete para seguir leyendo