Educación

Tres de cada cuatro centros integrados de FP ven a las empresas "poco o nada dispuestas" a colaborar con la FP Dual

Un 75% de los institutos detectan escaso conocimiento empresarial de esta formación intensiva

CaixaBank Dualiza ha presentado este jueves en Barcelona el informe 'Los Centros Integrados de FP en España: evolución, situación actual y retos de futuro'

Europa premia al Institut d'Horticultura i Jardineria de Reus por un proyecto que transforma las cáscaras de huevo en abono ecológico

La apuesta por la Formación Profesional y la orientación reducen a un 6% el abandono escolar prematuro en Barcelona

Francesc Roca, secretario de FP: "Reservaremos plazas para recortar la brecha de género en algunos ciclos"

Estudiantes en el Saló de l'Ensanyament, en Barcelona.

Estudiantes en el Saló de l'Ensanyament, en Barcelona. / Zowy Voeten

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tres de cada cuatro directores de Centros Integrados de FP (CIFP) -esos dedicados en exclusiva a esta formación- consideran que las empresas de su entorno tienen "poco o ningún conocimiento" sobre las características de la Formación Dual Intensiva, y ese mismo porcentaje cree que esas empresas están "poco o nada dispuestas a colaborar en esa formación intensiva". Esa percepción que hace mucho tiempo que apuntan tanto familias [que en algunos casos denuncian que tienen que buscar ellas mismas las empresas de prácticas para sus hijos, tirando de conocidos y saludados, con las desigualdades que eso genera] como docentes [que se dejan las pestañas buscando empresas en las que sus alumnos puedan realizar las prácticas, sobre todo los perfiles menos atractivos para las empresas], es una de las principales conclusiones del completo informe 'Los Centros Integrados de FP en España: evolución, situación actual y retos de futuro', publicado por CaixaBank Dualiza y presentado este jueves en Barcelona con el convencimiento de que "solo a través de más formación se puede conseguir una sociedad más cohesionada en la que se reduzcan las desigualdades". 

El estudio de más de 120 páginas elaborado por el equipo de investigación de CaixaBank Dualiza junto al sociólogo Oriol Homs analiza, a partir de encuestas a un tercio de todos los CIFP existentes hoy por hoy en España y entrevistas a más de 50 directores, el desarrollo de estos centros en el Estado; instituciones que se consideran clave para llevar hasta las aulas la nueva ley de FP, normativa que promueve la implementación de este tipo de centros.

Los CIFP representan solo el 6,9% del total pero su número ha crecido un 57,7% entre 2022 y 2024. En Catalunya hay 549; 30 de ellos en Barcelona

Barcelona es referente en este ámbito, dado que ha apostado por la especialización sectorial, organizando los centros por familias profesionales. De ello son buenos ejemplos el Hospital del Mar Institut d’FP Sanitària, el Institut de Formació Empresarial de Barcelona o la Escola de Mitjans Audiovisuals (EMAV). Centros cuyo potencial es el poder incentivar la carrera profesional del alumnado y las vocaciones profesionales, haciendo que un joven que entre a estudiar un ciclo formativo de grado medio con 16 años esté en contacto tanto con los estudiantes de grado superior -que le sirvan de referentes- como con los profesionales del ramo (del Hospital del Mar al TNC), gracias a la concepción de 'hub'.

Uno de los principales retos identificados por el presente informe es "la necesidad de conseguir un mayor acercamiento a la empresa" -que conozcan los beneficios de la FP Dual, que formar mano de obra calificada es positiva para el conjunto del sector y que el conjunto del sector tiene que participar en su formación, como responsabilidad de país- que lleve a un "mayor compromiso".

Tres años después de la aprobación de la nueva ley, los centros integrados de FP en España solo representan el 6,9% del total

Según constata también el informe, la importancia de estos centros [que tres años después de la aprobación de la ley no acaban de despegar y solo representan el 6,9% del total de centros de FP en España] radica en su capacidad para ejercer como "motores de impulso" de la FP al actuar también como "referentes de innovación en sus territorios", participando en redes estatales y europeas de excelencia donde se fomenta el aprendizaje y la difusión de buenas prácticas. También de ejercer de impulsores de la formación continua -uno de los grandes retos del país-, acreditación de competencias y facilitadores de procesos de orientación integral con atención personalizada para facilitar itinerarios académicos y laborales más adecuados a cada persona.

El informe constata también que la parte humana está ligada de modo claro a la consecución de logros por parte de los CIFP, igual que la apuesta de la Administración a través de "una planificación territorial más estratégica" y la cuestión presupuestaria.

Los retos establecidos -señalan los autores del estudio- permiten visibilizar el camino a recorrer para una mayor proliferación de los centros integrados. Sin embargo, el estudio también hace una radiografía profunda del punto desde el que habrá que partir para avanzar en la evolución, recordando que a pesar de que los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) representan solo el 6,9% del total, su número ha crecido un 57,7% entre 2022 y 2024, impulsados por la nueva Ley Orgánica de ordenación e integración de la FP.

En Catalunya hay un total de 549 (más de 30 en Barcelona), cifra que supone un 8,2%, por encima de la media española, pero todavía lejos del País Vasco y Navarra, zonas líderes en este tipo de formación.

Criterios de planificación

La investigación apunta que el reto de impulsar el despliegue del modelo de los CIFP supone abordar la compleja decisión sobre los criterios de planificación de la oferta formativa. En ciudades medias o pequeñas el estudio plantea dos alternativas: mantener los centros de FP dentro de los institutos de secundaria (IES) haciéndoles depender de un centro integrado con el que puedan compartir recursos técnicos y humanos, o desligarlos de los IES creando nuevos centros de FP con una mayor oferta formativa aprovechando la oferta modular de la nueva ley de FP, con la que se dé respuesta a las necesidades de su entorno y se atraiga una mayor diversidad de jóvenes. 

En las áreas metropolitanas de elevada concentración de población, el reto se orienta en sentido contrario, hacia la especialización sectorial o la transversalidad, con centros grandes que orienten su oferta a un sector concreto y en relación con los agentes económicos del sector, como está haciendo Barcelona.

Cuestión de presupuesto

Separar la FP de un IES requiere una importante inversión, también en las instalaciones adecuadas para una correcta formación. Así, son necesarios recursos económicos no solo para la creación de nuevos CIFP sino también para el mantenimiento de los existentes y su adaptación a los nuevos criterios de sostenibilidad y ahorro energético. 

Suscríbete para seguir leyendo