ENSAYO CLÍNICO
Los probióticos pueden ayudar a reducir la hiperactividad e impulsividad en niños con autismo o TDAH
Un ensayo clínico liderado por la Universitat Rovira i Virgili observa mejoras en la impulsividad y la calidad de vida gracias a la modulación de la microbiota intestinal

Los trastornos del neurodesarrollo son cada vez más prevalentes a nivel mundial / anne_m (Pixabay)


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Los trastornos del neurodesarrollo como el autismo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son cada vez más prevalentes a nivel mundial y suponen un reto para el bienestar de los niños y de sus familias. Ahora, dos estudios liderados por la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona apuntan hacia nuevos enfoques terapéuticos basados en probióticos, que podrían contribuir a reducir los síntomas de hiperactividad y mejorar la calidad de vida en niños con estos trastornos.
El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación y la presencia de conductas repetitivas y restrictivas, describen los investigadores. El TDAH se manifiesta principalmente en forma de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. A pesar de las diferencias, ambos trastornos comparten alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, que es clave para regular los procesos cognitivos, conductuales y emocionales en la infancia, se reseña.
La investigación actual, continúan, está poniendo el foco en el llamado eje intestino-cerebro, una conexión entre el cerebro, el sistema nervioso y la microbiota intestinal, y se estudia como el conjunto de microorganismos que viven en el intestino y pueden tener un papel clave en la salud y el funcionamiento del organismo.
La microbiota
Esta línea de investigación abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas más allá de la medicación tradicional a través de fármacos, como es el caso de los probióticos. El uso de estos microorganismos puede influir en la microbiota e, indirectamente, en la producción de neurotransmisores implicados en estos trastornos, como la dopamina y la ácido gama-aminobutírico, un neurotransmisor inhibitorio crucial en el sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los humanos.
En este contexto, un estudio liderado por Josepa Canals, catedrática del Departamento de Psicología de la URV e investigadora del grupo de investigación NUTRISAM, ha evaluado si la administración de probióticos con troncos específicos podría tener un efecto positivo en niños con autismo y/o TDAH.
Para hacerlo se realizó un ensayo clínico con 80 niños de entre 5 y 16 años: 38 estaban diagnosticados de TDAH y 42 de autismo. Durante 12 semanas los niños se dividieron en dos grupos. Al primero se le administró diariamente un probiótico (Lactiplantibacillus plantarum y Levilactobacillus brevis) y al segundo, un placebo, explica la URV en un comunicado.
Síntomas y patrones de sueño
Paralelamente, se recogieron las respuestas obtenidas a partir de cuestionarios a los padres y madres de los niños, que se centraban sobre todo en cuestiones sobre sintomatología, funciones ejecutivas, calidad de vida y patrones de sueño. Además, los niños hicieron una prueba informatizada que evaluaba su atención y control de la impulsividad después de la intervención.
La intervención con probióticos disminuyó la presencia de bacterias relacionadas con una peor sintomatología clínica
La intervención con probióticos disminuyó la presencia de bacterias relacionadas con una peor sintomatología clínica, como la Escherichia-Shigella, los resultados refuerzan que se debe "continuar investigando el papel de la microbiota intestinal en los trastornos del neurodesarrollo".

Nil Novau y Meritxell Rojo-Marticella han participado en el estudio. / URV
El equipo investigador observó beneficios, especialmente en la reducción de los síntomas de hiperactividad e impulsividad en los niños más pequeños con autismo y/o TDAH, así como en la mejora de aspectos relacionados con la calidad de vida en el autismo. A pesar de que no se observaron cambios significativos en otros síntomas nucleares del TEA o del TDAH, "los resultados obtenidos ponen de manifiesto el potencial de los probióticos como tratamiento complementario en el ámbito del neurodesarrollo", afirma Josepa Canals.
Bacterias intestinales
En el marco del mismo ensayo clínico, un segundo trabajo. liderado por Mònica Bulló, catedrática del Departamento de Bioquímica y Biotecnología y directora del grupo de investigación en Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH) y del centro de investigación TecnATox de la URV, analizó el efecto de los probióticos sobre la microbiota intestinal de los niños.
Se identificaron bacterias intestinales comunes en el autismo y el TDAH que se modificaban después de ingerir el probiótico, como por ejemplo el género Odoribacter, y que podrían explicar la mejora de la salud metabólica y la reducción de síntomas como la depresión y la fatiga. La intervención con probióticos disminuyó también la presencia de bacterias relacionadas con una peor sintomatología clínica, como por ejemplo la abundancia de Escherichia-Shigella.
Los resultados, concluyen los investigadores, refuerzan "la importancia" de continuar indagando en el papel de la microbiota intestinal en los trastornos del neurodesarrollo y abren la puerta a nuevas estrategias complementarias de tratamiento basadas en la modulación del microbioma.
Suscríbete para seguir leyendo
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- El Gobierno denunciará ante la Fiscalía la contratación de personas con enanismo en el cumpleaños de Lamine Yamal
- El hombre asesinado en Consell de Cent era un fugitivo de la mafia balcánica acusado de asesinato
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- El Gobierno aprobará la ley que castiga con multas de hasta un millón de euros la exposición de personas con enanismo en espectáculos