DENUNCIA DE LAS ENFERMERAS

Los hospitales españoles cerrarán este verano más 10.200 camas por la falta de personal para cubrir las vacaciones de los sanitarios

Por comunidades, en Andalucía serán al menos 2.200; 1.539 camas en Madrid (con datos de 8 hospitales); 1.300 en Catalunya o 910 en la Comunidad Valenciana

Enfermeras en un hospital

Enfermeras en un hospital / EFE

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Vuelve un clásico del verano. El cierre de camas en los hospitales por la falta de profesionales. El recuento que ha hecho el Sindicato de Enfermería, SATSE, pasa por la clausura de 10.200 camas en los centros sanitarios de toda España. Como consecuencia, alerta el sindicato, "el incremento de las listas de espera y una peor atención sanitaria". El sindicato subraya que el cierre de camas, junto a la suspensión de consultas, pruebas e intervenciones quirúrgicas, "es la práctica habitual de todos los servicios de salud para ahorrar costes sin importar las consecuencias negativas que sufren pacientes y profesionales sanitarios".

Según los datos recabados por SATSE en las diferentes comunidades autónomas, el cierre alcanza, al menos, hasta un total de 10.258 camas en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. El pasado año fueron 10.463 (sin datos de Madrid, precisan); en 2023, 9.809; en 2022, 8.594, y en 2021, 9.632 camas.

Por comunidades

Por regiones, en Andalucía se cerrarán, al menos, 2.200 camas; 1.539 camas en Madrid (con datos de 8 hospitales); 1.300 en Catalunya, y 910 en la Comunidad Valenciana. En Aragón y Galicia, son 700 camas, respectivamente, mientras que en Euskadi el cierre previsto es de 619 camas.

En Extremadura, la cifra estimada es de 500 camas cerradas; 373 en Castilla-La Mancha; 370 en Asturias y 317 en Murcia

Por su parte, en Extremadura, la cifra estimada es de 500 camas cerradas; 373 en Castilla-La Mancha; 370 en Asturias y 317 en Murcia. En Castilla y León, son, al menos, 250 camas; en Cantabria, 164; 146 en Navarra; 116 camas cerradas en Baleares y 54 en La Rioja. En Canarias y Ceuta, no se prevén cierres.

SATSE índice en el hecho de que los hospitales cierran camas porque no cuentan con el personal suficiente para "sustituir convenientemente" a los profesionales que se van de vacaciones o causan baja por una enfermedad, accidente laboral o cualquier otra incidencia.

Trabajar por dos

"La posibilidad de aprovechar el periodo estival para reducir las listas de espera ha vuelto a ser descartada por las administraciones que priman el bienestar de sus cuentas antes que el bienestar de las personas", manifiestan desde el sindicato. Además, estima que el porcentaje de enfermeras que no se sustituye en verano llega hasta el 40-50 % en el caso de alguna comunidad autónoma. Una situación que provoca "un aumento de la sobrecarga de trabajo en unas plantillas ya insuficientes durante todo el año", asegura SATSE.

El sindicato destaca que esta situación es especialmente grave en las zonas que reciben durante los meses de verano gran afluencia de turismo

Otra consecuencia, describen, es que las enfermeras son "desplazadas" a otras unidades o servicios, lo que provoca "una peor calidad en la atención" que se presta a los pacientes y un incremento del estrés, burnout y otros problemas de salud para los profesionales.

Por último, el sindicato destaca que esta situación es especialmente grave en las zonas que reciben durante los meses de verano gran afluencia de turismo, y también internacional, multiplicándose por dos o tres su población y, con ello, la sobrecarga y tensión asistencial en sus centros sanitarios.

Escasez de enfermeras

La pasada semana, el Consejo General de Enfermería (CGE) denunciaba, una vez más, la escasez de enfermeras en España e instaba a las administraciones "a atender de una vez por todas" las reclamaciones y paliar "la enorme diferencia" que existe con el resto de los países de la Unión Europea.

La organización acaba de presentar el 'Informe de ratios 2024', en el que "se constata, una vez más, que la situación sigue prácticamente igual que años anteriores". Actualmente, la ratio española se sitúa en 6,36 enfermeras por cada mil habitantes. , frente a la media europea que se sitúa en 8,19.

Navarra sigue liderando el ranking de enfermeras con relación a la población que deben atender, con 8,92 enfermeras por cada mil habitantes

En cuanto a las cifras desglosadas por comunidades, Navarra sigue liderando el ranking de enfermeras con relación a la población que deben atender, con 8,92 enfermeras por cada mil habitantes y se convierte en la única que supera la media europea. País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,4), Asturias (7,34), Melilla (7,24), Extremadura (7,15), Ceuta (7,10), Cantabria (6,77), Madrid (6,54), La Rioja (6,51) y Catalunya (6,5) son las comunidades que también superan la media nacional.

Por su parte, el informe elaborado por el Consejo General de Enfermería sitúa a Castilla-La Mancha (6,26), Islas Baleares (6,13), Andalucía (5,56), Comunidad Valenciana (5,56), Galicia (5,16) y Murcia (4,99) son las comunidades con peores ratios en el año 2024.  

Suscríbete para seguir leyendo