PAU 2025
La selectividad competencial pasa factura en toda España, con la excepción de Castilla-La Mancha
La disminución de aprobados es más acusada en Andalucía y Baleares, con retrocesos de cinco y cuatro puntos respectivamente
Dos alumnas de escuelas del Opus y una de un instituto público, las tres mejores notas de la selectividad en Catalunya

Un aula de la Pompeu Fabra, durante los exámanes de selectividad. / Ferran Nadeu


Olga Pereda
Olga PeredaPeriodista
Especialista en Educación de El Periódico. A los mandos de la sección 'Mamás y Papás' y del Club de Educación y Crianza. Te mando cada viernes una newsletter con contenidos clave para afrontar la maternidad y la paternidad. Escribo en la sección de Sociedad y tengo alergia a la pseudociencia.
“Las notas de la selectividad, en general, serán peores”. Este era el sentimiento de un profesor de instituto recogido en este diario días antes de que se celebrarán las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). El vaticinio se ha convertido en realidad. Los exámenes -los más competenciales, con menor opcionalidad y mayor homogeneidad en los criterios de corrección- han pasado factura entre los estudiantes, también en Catalunya, la última comunidad en realizar la selectividad.
En la práctica totalidad de las comunidades autónomas, el porcentaje de aprobados sigue siendo altísimo, pero ha bajado respecto al año anterior. Especialmente llamativo es el caso de Andalucía, con una caída de cinco puntos (del 96,86% al 91,98%).
Navarra es la comunidad con más aprobados (97,92%) y las Canarias, la que menos (91,5%)
Los porcentajes presentan diferencias de casi 6,5 puntos porcentuales entre las distintas comunidades autónomas. Así, los alumnos de las Islas Canarias, con un 91,5% de aprobados, son los que menos superan la selectividad, frente a los estudiantes de Navarra que, con un 97,92% de aptos, son los que más aprueban. Los siguientes alumnos con un porcentaje más bajo de aprobados son los andaluces (91,98%), seguidos de los de Islas Baleares (92,5%), Asturias (94,57%), Cantabria (94,61%), Extremadura (94,9%), Catalunya (94,97%), Madrid (95,16%), Murcia (95,4%), Galicia (95,58%), Comunidad Valenciana (95,68%), Castilla-La Mancha (96,34%), País Vasco (96,73%), Castilla y León (97%), Aragón (97,51%), La Rioja (97,57%) y Navarra (97,92%).
La ministra de Educación, Pilar Alegría, considera que los resultados de la selectividad "demuestran que España tiene una juventud preparada"
No lo ve con pesimismo la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, que, en una entrevista con TVE este jueves, ha dejado claro que los resultados de las PAU 2025 "demuestran que España tiene una juventud preparada". Han sido exámenes "menos memorísticos y más madurativos" pero el bachillerato "ha dado suficiente amarre y formación para afrontar la prueba con conocimiento y aprobarla mayoritariamente", ha añadido la ministra.
En Castilla-La Mancha el nivel de aprobados es superior al del año pasado: 96,34% frente a 96,05%
Catalunya, que acaba de dar a conocer las notas, confirma el bajón que han experimentado casi todas las autonomías. El año pasado, superaron las pruebas un 97% de alumnos catalanes, dos puntos más que este año, y la nota media fue de 6,747 (PAU) y de 7,276 (nota de acceso, en la que el bachillerato cuenta un 60% y la selectividad, un 40%). Este año, la nota media ha sido de 6,440 (PAU) y de 7,181 (nota de acceso).
Euskadi y Madrid
"Los cambios siempre impactan", anunció hace unas semanas Pilar Gómez, coordinadora de las PAU en Catalunya. Dicho y hecho. Euskadi, Murcia, Aragón, Navarra, Andalucía, Galicia, Baleares, Madrid… en todos estos territorios, al igual que en Catalunya, también se ha registrado una disminución en el porcentaje de aprobados. El 96,73% de los estudiantes del País Vasco han aprobado las PAU frente al 97,98% de 2024.
En Madrid, el porcentaje ha caído del 96,52% (2024) al 95,51%. En Murcia, se ha pasado del 96,2% (2024) al 95,4%. En Aragón también se ha registrado una disminución mínima: del 97,83% (2024) al 97,51%. Lo mismo ha sucedido en Navarra, donde el año pasado se batió un récord con el 98,41% de aprobados mientras que ese año el porcentaje ha bajado al 97,92%. Galicia, mientras, se ha pasado del 96,02 en 2024 al 95,58%.
La nueva selectividad también ha pasado factura a los alumnos de Andalucía, donde el porcentaje de aprobados ha pasado del 96,86% en 2024 al 91,88%. En Canarias, se ha pasado del 94% al 92,6%. En la Comunitat Valenciana, del 98,3% al 96,63%. En Baleares la caída también es acusada, del 96,2% en 2024 al 92,5%, casi cuatro puntos menos.
En cambio, el golpe ha sido mucho menos acusado en Castilla y León (la comunidad que mejor sale parada en la radiografía escolar que dibuja PISA), donde la caída se limita a medio punto porcentual (de 98,5 a 98%). Castilla-La Mancha es la única que se salva de la tendencia a la baja dado que el nivel de aprobados es superior al del año pasado: 96,34% frente a 96,05%. Si miramos las notas de esta comunidad, la media de la fase general de los estudiantes castellanomanchegos fue de 6,95, igual que la de 2024.
Competencial
La de este año era la selectividad más competencial en España, algo en lo que Catalunya lleva años de ventaja y que supone una manera de aprender menos memorística en la que el alumnado tiene que relacionar saberes, llegar a conclusiones y desarrollar ideas propias.
También es la primera que deja atrás la opcionalidad que impregnó las PAU en la pandemia y la pospandemia, cuando se facilitaron las cosas al alumnado, que podía elegir en cada asignatura entre hacer el examen A o el B. Era una vía para descartar algunos temas y centrarse en otros. Este año, solo ha habido un modelo de examen por cada materia, aunque algunas preguntas sí que han brindado opcionalidad. Los modelos de examen para ensayar, además, llegaron más tarde de lo habitual, una incertidumbre que exasperó a los alumnos y que provocó protestas en muchas ciudades. En el caso de Catalunya, aterrizaron en los institutos en octubre, con el curso ya empezado y con un solo modelo por materia.
Las notas
En todo caso, en la selectividad, aprobar no es importante (prácticamente todo el mundo lo hace), sino sacar una nota lo suficientemente alta como para entrar en la carrera deseada. Y aquí el listón está muy alto, especialmente en las carreras más científicas. Las notas de corte ni las ponen las universidades ni tienen que ver con la dificultad de los estudios, sino que responden a la demanda de los estudios versus la oferta de plazas. En 2024, Medicina fue -una vez más- el grado universitario con una nota de corte más alta entre las universidades públicas de Catalunya. Para acceder a estos estudios en la UB se requirió una nota de 12,946. La segunda posición del ranking fue para Ingeniería en Tecnologías Aereoespaciales en la UPC (12,858), mientras que el tercer lugar lo ocupó Matemáticas, también en la UPC (12,816).
Suscríbete para seguir leyendo
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real
- El paso de la dana en Catalunya acerca los embalses al 80% de su capacidad