Biodiversidad

Catalunya tiene una nueva especie de ave: los ibis eremita aterrizan en el Empordà

Un total de 19 ejemplares de esta ave amenazada han llegado este martes a los Aiguamolls y pasarán unos meses de adaptación en un aviario antes de ser liberados del todo

Un ultraligero guía a una bandada de aves amenazadas de Alemania a su nuevo hogar en Andalucía

Un especialista en la cría de ibis eremita del Zoo de Jerez, caracterizado de ibis para evitar la 'humanización' de las crías.

Un especialista en la cría de ibis eremita del Zoo de Jerez, caracterizado de ibis para evitar la 'humanización' de las crías.

Guillem Costa

Guillem Costa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"En la Edad Media, era habitual que los obispos pagaran fortunas a chavales para que se jugaran la vida en busca de lo que entonces era un auténtico manjar: una cría de ibis eremita", cuenta Bernat Garrigós. "Los jóvenes trepaban por las rocas para alcanzar los nidos de los ibis y llevarse a los polluelos, que luego se servirían en grandes banquetes", prosigue el responsable de la fundación Alive, que lidera hoy la reintroducción de esta especie en Catalunya.

Con las capturas de aquella época, tan solo empezaba el declive de estos pájaros de plumaje oscuro y cabeza pelada y colorada. Luego vendrían las circunstancias climáticas, la pérdida de hábitat y, finalmente, el DDT, un plaguicida utilizado en los campos en los años 40 que perjudicó la reproducción de muchas aves. Los ibis, que criaban en todo el Mediterráneo y pasaban los meses fríos en el África subsahariana, desaparecieron de Europa y únicamente sobrevivió en estado salvaje una colonia en Marruecos, que pasó de 6.000 a 200 individuos.

A principios de siglo, arrancaron los planes de reintroducción para recuperar al ibis eremita, que está considerado uno de los cinco pájaros más amenazados del mundo. Ejemplares criados en cautividad se liberaron en el sur de España, en la provincia de Cádiz, y en el norte de los Alpes, entre Suiza, Alemania y Austria. También se crearon puntos de invernada en Italia y se reforzó la población marroquí. Además, se puso en marcha el llamativo sistema de "migración guiada" en el que unos ultraligeros con los cuidadores marcan el camino que tienen que seguir los animales para evitar pasar los meses más fríos en el centro de Europa.

Los 19 ejemplares de ibis procedentes del Zoo de Jerez formarán un núcleo poblacional que supondrá que Catalunya tiene una nueva especie

En este contexto, han llegado este martes a los Aiguamolls de l'Empordà 19 ejemplares de ibis procedentes del Zoo de Jerez para formar un nuevo núcleo poblacional que significa la llegada de una nueva especie de pájaro en Catalunya.

"Los ibis han realizado el viaje por carretera y este martes les estamos marcando con anillas y emisores GPS", afirma Garrigós, en conversación con EL PERIÓDICO. "Era buena idea que llegaran este martes y no el lunes, día de verbena, para ahorrarse el ruido de los petardos de Sant Joan", precisa.

De los 19, 15 ya empiezan a volar y cuatro son todavía polluelos a los que habrá que alimentar cinco veces al día. "Jamás han visto a un ibis adulto, les han dado de comer los cuidadores, siempre vestidos con una camiseta negra y un casco de bicicleta con la figura de un ibis enganchada encima", detalla Garrigós, que ha impulsado el proyecto con la complicidad del Zoo de Jerez, el de Barcelona y del Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica.

Los 19 ejemplares no han visto jamás un ibis adulto: "Les dan de comer sus cuidadores, vestidos de negro y con un casco de bici con la figura de un ibis"

"Cuando les damos de comer, hacemos una especie de saludo con la cabeza como el que hacen estos animales", expone el especialista. Durante los primeros días, los ibis permanecerán en un aviario. Luego, saldrán a alimentarse de día y de noche volverán a la zona protegida para garantizar su seguridad. Será a partir del mes de marzo de 2027, según las previsiones de la fundación Alive, cuando los ibis serán liberados definitivamente para que campen a sus anchas por los Aiguamolls.

Planes de futuro

"A diferencia de los moritos, otra especie de ibis, los eremitas no buscan humedales sino prados de ganado para alimentarse", dice Garrigós. En el norte de los Aiguamolls, en los alrededores del estanque de Vilaüt, dispondrán de este hábitat. Además, en un futuro, dispondrán de las estructuras necesarias para criar.

Los transmisores son clave para evaluar la mortalidad de la especie: "Esperamos que en los primeros meses la tasa sea elevada porque nadie les ha enseñado cuáles son las mejores zonas para moverse ni cómo resguardarse de los peligros, tal vez tengamos un 30% o más de mortalidad". Sin embargo, los procesos de reintroducción son lentos. En Andalucía, se empezó en 2004 y ahora ya hay más de 300 ejemplares en estado totalmente salvaje.

La idea es que este lugar del Empordà pueda servir como un nuevo punto de cría pero también como un punto en el que pasar el invierno para una parte de la población alpina. Durante la migración hacia el sur guiada por los ultraligeros, algunos ejemplares se quedarán en los Aiguamolls para reforzar la reintroducción que este martes apenas ha empezado.

Suscríbete para seguir leyendo