Catástrofe en Valencia
Radiografía del día de la dana: El barranco de Horteta causó la primera gran inundación de l’Horta a las 18:30 horas
El modelo hidráulico provisional del Cedex señala que el agua de los caudales del Poyo provenientes de la cabecera llegaron sobre las 21.00 horas gracias a la laminación del Pla de Quart
La obstrucción de vehículos e infraestructuras como la V-30 actuaron como "barreras infranqueables" que elevaron los daños

Para ver este vídeo suscríbete a El Periódico o inicia sesión si ya eres suscriptor
Suscríbete¿Ya eres premium? Inicia tu sesión aquí
L-EMV
Lo peor de la riada del 29 de octubre se concentró en cuatro horas, desde las cinco de la tarde a las nueve de la noche, dejando en algunos puntos hasta tres metros de agua. Así se refleja en el informe, aún provisional, del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), sobre una inundación devastadora e inédita, con gran impacto en el territorio. Siete meses después, además, sigue generando información, estudios y material científico.
Según los datos con los que trabaja el Cedex, los barrancos de la Horteta y Gallego fueron los causantes de la primera gran inundación en la zona cero. «Cada uno de estos barrancos llevó más de 1.500 m3/s de agua, que era lo máximo previsto para el barranco del Poyo en los mapas de zonas inundables vigentes», señalan las fuentes consultadas.
Los desbordamientos en l’Horta Sud empiezan sobre las 18:30 horas por los caudales del Horteta y afluentes. Las inundaciones en la zona cero empezaron a las 18.30 por el Barranco de Horteta. Los caudales del Poyo provenientes de la cabecera llegaron sobre las 21.00 horas gracias al efecto de la laminación del Pla de Quart.
Expertos de este centro compartieron datos sobre el episodio del 29 de octubre en un reciente encuentro en la Universitat Politècnica de València. Por ejemplo, las estructuras urbanas y las grandes infraestructuras que se encuentran en el área inundada en la provincia de Valencia tuvieron un enorme impacto. Además, los grandes aparcamientos subterráneos y los garajes -que fueron letales para los vecinos que bajaron a retirar sus vehículos- sacaron de la calle un volumen de agua que alcanzó los 3,96 millones de metros cúbicos. Traducido a una magnitud más comprensible, en estos sótanos cabía tanta agua y sedimentos que podrían haber llenado 1.586 piscinas olímpicas. El grueso de este agua acabó en los edificios particulares, pero solo el párking del centro comercial Bonaire, objeto de varios bulos, hubiera llenado más de 52 piscinas.

Obstrucción de una calle en l'Horta Sud. / Biel Aliño/Efe
Algunos de estos datos fueron ofrecidos durante la conferencia de David López Gómez, ingeniero del Laboratorio de Hidráulica del Cedex, que depende del Ministerio de Transportes. Su ponencia se celebró durante la Jornada sobre la recuperación tras la dana organizada por el Gobierno de España en la UPV el pasado 29 de mayo.
Este organismo está elaborando un modelo hidráulico, aún no definitivo, para comprender el comportamiento del agua durante aquella dana: una reconstrucción que estudia la propagación de los frentes de avenida, cómo se ocupan las llanuras de inundación o cómo se propagan por los cauces. Para ello, en el modelo están incorporando nuevas capas de información que influyen en ese comportamiento, como el volumen de agua y sedimentos que pudieran quedar retenidos en sótanos y garajes, para lo que recurrieron al catastro. O los puentes y obras de drenaje transversal, que obligó a realizar un estudio de campo a una empresa, ya que los planes de riesgo de inundación solo tenían inventariados los puentes de los cauces. Había 363 puentes y obras de drenaje transversal en la zona de estudio.
Colapso de estructuras
Según el ingeniero, para entender el avance del agua es “fundamental tener en cuenta el colapso de las estructuras”. Cada vez que se rompía un puente o un muro de cerramiento de las vías del metro frenaba el agua, se producía una sobreelevación del nivel hasta que la presión lo derribaba. Lo mismo ocurría en esta inundación con el efecto de los vehículos: muchas calles se veían obstruidas con cientos de vehículos, se alteraba el flujo, el agua subía de nivel y se derivaba a la calle de lado. Todas estas dinámicas son las que están implementando, calle a calle de toda la comarca, a un modelo que todavía es preeliminar.
En su presentación durante esta jornada en la UPV, el técnico del Cedex presenta una simulación del comportamiento de los caudales, un análisis preeliminar (se puede ver en el vídeo que acompaña a esta información). A las 17 horas, el diluvio empieza a llegar a los cauces. El primero que empieza a desbordar es el Poyo, porque se difumina su cauce en la zona del Pla de Quart. El barranco de l’Horteta va avanzando y a las 5 y media empieza a ocupar el cauce del Poyo. Llega a Picanya en torno a las 6 menos cuarto, explica López en una presentación que muestra sobre el área de l’Horta Sud la evolución del caudal de los nueve barrancos sobre su cuenca.
En torno a las 6 y media, cuando están llegando caudales laminados del barranco del Poyo, es cuando se empieza a producir el desbordamiento en Picanya. A las 7 de la tarde se produce la rotura de la famosa pasarela de este municipio y desde ahí, en cascada, se ven dañados siete puentes más en este tramo.
"Barrera infranqueable"
A partir de ese momento, el caudal empieza a ocupar todo el cono aluvial del Poyo, buscando por una parte el cauce del Túria y por otra parte la Albufera. En este punto, el experto explica cómo la V-30 se convierte en una “barrera infranqueable que evita que los caudales puedan ser desaguados por el cauce nuevo del Túria”. También señala que toda el agua que proviene del barranco de la Saleta busca la salida hacia el cauce nuevo del Turia, pero la V-30 ejerce de barrera e impide el drenaje, con lo cual todo el caudal de Saleta baja otra vez hacia la rambla del Poyo.
Este efecto de dique de contención que agravó los daños en l’Horta Sud se reproduce con otras infraestructuras. En torno a las 22 horas, por el cauce urbano de Aldaia ya circulan unos 240 metros por segundo, otros 200 que se van por Manises hacia Quart de Poblet y el cauce del Túria, y por encima de la carretera CV-30 (al oeste de Aldaia), pasa otro caudal de unos 400 m³ de punta que produce la inundación del caso urbano de Aldaia y Alaquàs.
"Sobreelevaciones de nivel"
Paralelamente, al sur de la zona afectada por la riada, según López, “se van produciendo sobreelevaciones de los niveles de agua en Benetússer y Alfafar por la retención del agua provocada por la vía del ferrocarril, que a esa hora ya se había roto en algunos tramos, y otra segunda barrera que nos encontramos: la autovía V-31 [conocida como Pista de Silla] y sus famosas barreras New Jersey de hormigón de la mediana que elevaron unos 80 cm el nivel sobre el agua que ya estaba viniendo". "Toda esta agua tiene que atravesar la V-31 por los escasos pasos inferiores que hay y por el barranco del Poyo, lo que derivó en una obstrucción que generó niveles de agua por encima de tres metros de altura”, destaca.
A las 12 de la noche “ya ha llegado la inundación a Xirivella y sobre la una de la madrugada toda el agua de Saleta busca el nuevo cauce del Túria, pero la V-30 actúa de barrera e impide ese drenaje, obligando a todo el caudal de Saleta a volver hacia el Poyo”.
Suscríbete para seguir leyendo
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- El Gobierno denunciará ante la Fiscalía la contratación de personas con enanismo en el cumpleaños de Lamine Yamal
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- El hombre asesinado en Consell de Cent era un fugitivo de la mafia balcánica acusado de asesinato
- El Gobierno aprobará la ley que castiga con multas de hasta un millón de euros la exposición de personas con enanismo en espectáculos