Avance farmacéutico

Merck y la española aptaTargets desarrollarán y comercializarán un tratamiento para el ictus

En 2026 empezarán los ensayos clínicos con pacientes del antiinflamatorio ApTOLL

Las mujeres con embarazos complicados tienen el doble de riesgo de sufrir ictus o infartos

David Segarra y María Eugenia Zarabozo, fundadores de aptaTargets

David Segarra y María Eugenia Zarabozo, fundadores de aptaTargets / Archivo / Regió 7

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La biofarmacéutica española aptaTargets, cofundada y dirigida por el catalán David Segarra y por María Eugenia Zarabozo, ha cerrado un acuerdo con los laboratorios Merck para el desarrollo clínico y la comercialización de ApTOLL, un antiinflamatorio pensado para la fase aguda del ictus, entre otros usos. Segarra, ingeniero afincado en Madrid, donde tiene su sede la empresa, destaca que «esta transacción es un avance importante para aptaTargets y para el desarrollo de ApTOLL». Recuerda que «hace más de 10 años creamos aptaTargets con visión, mucha incertidumbre y pasión por lograr un impacto real en la salud humana. Hoy estoy orgulloso de compartir el hito más importante de la empresa: que nuestro fármaco ApTOLL ha sido transferido a Merck. La colaboración con Merck proporciona los recursos y la experiencia necesarios para llevar este fármaco a pacientes con ictus en todo el mundo».

El ApTOLL se está investigando también para tratar la esclerosis múltiple

ApTOLL, que tiene un efecto inmunomodulador y antiinflamatorio, está siendo investigado para diversas enfermedades: ictus isquémico agudo (fase clínica 1b/2a completada), con pacientes con sospecha de ictus en ambulancias (fase 2a), infarto de miocardio (fase 2a) y esclerosis múltiple (fase preclínica).

Los ensayos clínicos más avanzados con ApTOLL son los destinados al tratamiento del ictus isquémico agudo, una de las enfermedades neurológicas más comunes e incapacitantes, donde los tratamientos efectivos siguen siendo muy limitados. La siguiente fase será un ensayo clínico de fase 2b con pacientes, que se iniciará en 2026 y que ya asumirá Merck.

Según los términos del acuerdo, Merck asume la responsabilidad del desarrollo y la comercialización global de ApTOLL, con el apoyo de aptaTargets durante la transición. La transacción incluye un pago inicial a aptaTargets —cuyo importe no ha sido revelado— junto con pagos por hitos de desarrollo y comercialización y royalties sobre las ventas netas.

Merck, con sede en Darmstadt (Alemania), es la empresa farmacéutica más antigua del mundo y una de las más importantes. Actualmente cuenta con un equipo de más de 62.000 personas en 65 países. Para 2025, Merck prevé unas ventas netas de entre 21.500 y 22.900 millones de euros. Tiene filial en España.

Fundada en 2014 por Segarra y María Eugenia Zarabozo —cofundadora y directora financiera— y con sede en Madrid, aptaTargets está especializada en el desarrollo de terapias innovadoras basadas en la tecnología de aptámeros.

Manresa, punto de origen

Segarra estudió en el Instituto Lluís de Peguera de Manresa y cursó Ingeniería de Caminos en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), así como un máster en IESE que le permitió realizar un semestre en la Universidad de Berkeley (California). Más adelante, se formó específicamente en los ámbitos de la biotecnología y el emprendimiento. Su padre, Joan Segarra Hernández, fue director de la Escuela de Minas de Manresa (actual EPSEM-UPC), donde fue el primer catedrático de Física. Posteriormente, fue nombrado vicerrector de la UPC.

Segarra vivió en Manresa hasta los veinte años, cuando se trasladó a Barcelona. En el año 2000 se instaló en Madrid con su esposa, que es gallega, y con quien decidieron escoger un punto intermedio en el mapa entre Galicia y Catalunya. En la capital trabajó como consultor de estrategia, aunque no era un ámbito que le apasionara. Junto a un grupo de socios y amigos, en 2006–2007 fundó Igen Biotech, un proyecto que, aunque no prosperó, le permitió adentrarse en el mundo de la biotecnología.

Suscríbete para seguir leyendo