Interior
Petardos de baja intensidad y 'kits' para quienes temen el ruido: el sector pirotécnico apuesta por un Sant Joan más inclusivo
El sector, con más de 1.450 casetas y puntos de venta, prevé una facturación de 15 millones de euros
Más de 5.100 mossos reforzarán la prevención de robos, armas blancas y violencias sexuales durante Sant Joan

Una de las casetas de petardos en Barcelona ACFAE / ACFAE


Germán González
Germán GonzálezPeriodista.
Soy licenciado en Historia y Periodismo. Hace casi 30 años que me dedico a informar. He pasado por varios medios y he sido profesor de Derecho a la Información en la UIC durante una década.
Una verbena de Sant Joan más sostenible y para todo el mundo, incluso para los que no les gustan los petardos. Con ese objetivo, la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) apuesta por la "transformación" del sector con productos pirotécnicos de baja sonoridad que se podrán adquirir en las 1.450 casetas y puntos de venta abiertos en toda Catalunya.
En el marco del Plan Estratégico Sectorial aprobado en 2023, el sector apuesta por una pirotecnia más sostenible e inclusiva, con artefactos más visuales y menos potentes. Como novedad, ACFAE y la empresa CIALFIR han entregado 100 'kits' de apoyo sensorial a la Fundación AMPANS, dirigidos a personas con hipersensibilidad sensorial con el objetivo de ayudarles a mitigar el impacto de las celebraciones.
Los 'kits' incluyen una bolsa serigrafiada, gafas protectoras, tapones para los oídos, un muñeco antiestrés y un folleto informativo con consejos prácticos. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Dirección General de Protección Civil de la Generalitat y de la empresa La Traca.
Evolución
“El sector está abriendo un nuevo camino para garantizar que la tradición de Sant Joan continúe viva, pero adaptada a una sociedad que exige más sostenibilidad, más respeto y más calidad”, ha afirmado el presidente de ACFAE, Jordi Brau. “No se trata de renunciar a la fiesta, sino de preservarla haciéndola evolucionar”, ha añadido.
En línea con este compromiso, los fabricantes de pirotecnia están reduciendo el uso de plásticos tanto en los artefactos como en sus envases. Además, ACFAE ha elaborado, junto con la Federación de Municipios de Catalunya, una guía para modernizar la venta en la vía pública. El documento propone un nuevo modelo de licitación dirigido a los ayuntamientos, basado en criterios objetivos que fomenten la profesionalización, la seguridad y el atractivo estético de las casetas, priorizando el mérito y la experiencia sobre la capacidad económica.
Sector en crecimiento
Según datos del sector, la venta de petardos y fuegos artificiales genera en Catalunya unos 40 millones de euros anuales, de los cuales cerca de 15 millones corresponden a la celebración de Sant Joan. Se prevé que las cifras de este año se mantengan en niveles similares a los de 2024.
ACFAE recuerda la importancia de usar la pirotecnia con precaución y evitar su uso en bosques, áreas con vegetación o cultivos. En este sentido, la entidad también alerta del riesgo elevado de incendios en espacios naturales, agravado por el crecimiento de la masa forestal tras las lluvias intensas de los últimos meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Eric Gielen, profesor de urbanismo: 'No tiene sentido barrer la calle con estas temperaturas; se debería hacer por la noche
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- Las tormentas marcan el fin de semana en Catalunya: alerta roja en Catalunya Central y tormentas eléctricas en el Empordà
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Dos muertos y seis heridos en un accidente en la A-2 en Soses con cuatro coches implicados
- Fin de semana de lluvia y calor en Catalunya: el Meteocat activa avisos tanto por precipitaciones torrenciales como por calor nocturno
- Tres de cada cuatro centros integrados de FP ven a las empresas 'poco o nada dispuestas' a colaborar con la FP Dual