The conversation

Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida

Estudiantes a punto de iniciar la prueba de Lengua Castellana en la facultad de Dret, Economia i Turisme de la Universitat de Lleida (UdL), este miércoles.

Estudiantes a punto de iniciar la prueba de Lengua Castellana en la facultad de Dret, Economia i Turisme de la Universitat de Lleida (UdL), este miércoles. / Roger Segura / ACN

Beatriz Peña Acuña

Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Huelva
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hace unos años, en el ámbito profesional, lo habitual era dedicarse a una ocupación concreta y bien delimitada, como delineante, fresador o panadero. Uno era lo que era y sabía de lo que sabía. Hoy, la formación se plantea de forma más accesible y flexible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación.

No solo es posible reconducir trayectorias profesionales con formación específica a lo largo de la vida adulta, sino que la especialización puede llegar a ser “a la carta” y muy personalizada.

La “formación a lo largo de la vida” es un concepto que abarca el aprendizaje formal, no formal e informal desde la infancia hasta la vejez, promoviendo el desarrollo personal, profesional y social de las personas. Los expertos lo entienden como un proceso holístico que integra el aprendizaje en todos los ámbitos de la vida, superando la visión restringida a la educación institucional.

La educación permanente se considera un derecho humano fundamental: las oportunidades de aprendizaje deberían ofrecerse de manera continua, flexible y contextualizada a lo largo del ciclo vital.

Opciones disponibles y evolución de la oferta educativa

Durante las últimas décadas, la oferta de formación continua ha experimentado una diversificación significativa. A las tradicionales modalidades presenciales se han sumado programas en línea, cursos masivos abiertos (MOOC), itinerarios híbridos (que mezclan las clases presenciales con otras por internet), microformaciones y certificaciones profesionales adaptadas a las necesidades del mercado.

Plataformas como Coursera, edX y Udacity han impulsado la masificación del aprendizaje digital, mientras que universidades y centros de formación técnica han comenzado a integrar rutas personalizadas de capacitación basadas en resultados de aprendizaje medibles. Hasta el punto de que un 76 % de los adultos en el mundo considera que la educación debe adaptarse a lo largo de la vida, y más del 60 % ya ha participado en algún tipo de aprendizaje posterior a la educación obligatoria.

Los niveles de participación en educación de adultos tienden a crecer más rápido en sectores tecnológicos y profesionales debido a la transformación del empleo, donde las habilidades digitales, de resolución de problemas y de aprendizaje autónomo están ganando peso.

El auge de las microcredenciales: flexibilidad y personalización

Las “microcredenciales” son certificaciones breves, focalizadas en competencias específicas, que permiten a los individuos acreditar conocimientos adquiridos en contextos diversos. A diferencia de las titulaciones tradicionales, estas credenciales ofrecen mayor agilidad, adaptabilidad al mercado y reconocimiento internacional mediante tecnologías como la verificación blockchain.

Las microcredenciales son ofrecidas por universidades como Harvard, MIT o la UNED, y por plataformas como Coursera o edX. No siempre requieren titulaciones previas, aunque algunas exigen conocimientos específicos.

Representan un cambio de paradigma, permitiendo un enfoque modular de la educación y favoreciendo el aprendizaje personalizado y orientado al empleo. Este tipo de formación contribuye además al desarrollo de atributos de empleabilidad y adaptabilidad, algo clave para el siglo XXI.

La Comisión Europea ha publicado una Recomendación sobre un enfoque europeo para las microcredenciales, impulsando su integración en sistemas formales y fomentando su interoperabilidad entre países.

Estos nuevos formatos son especialmente relevantes en sectores donde la innovación es continua, como las tecnologías de la información y la comunicación, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la gestión de datos. También permiten a las personas con menos tiempo o recursos acceder a oportunidades de formación relevantes y actualizadas.

Inteligencia artificial generativa: un motor de transformación

La inteligencia artificial generativa (IAG), ejemplificada por herramientas como ChatGPT (OpenAI), Gemini (Google) y Claude (Anthropic), representa una innovación disruptiva con gran potencial para la educación continua. Estas tecnologías son capaces de generar texto, imágenes, código, análisis de datos y contenido personalizado a partir de comandos humanos, lo que abre nuevas formas de enseñar y aprender.

Algunas investigaciones han demostrado cómo estas herramientas pueden actuar como tutores virtuales, asistentes de redacción o generadores de materiales didácticos, permitiendo una experiencia educativa más interactiva y adaptativa. Su uso ya se está explorando en contextos como la retroalimentación automatizada, la generación de simulaciones realistas y la evaluación formativa en tiempo real.

Estas tecnologías facilitan la personalización del aprendizaje al adaptarse al ritmo, estilo y nivel de cada estudiante, contribuyendo a mejorar la retención de conocimientos y la motivación. Sin embargo, también surgen desafíos éticos y pedagógicos, como el riesgo de dependencia, la necesidad de desarrollar pensamiento crítico y la importancia de garantizar la equidad en el acceso a dichas herramientas.

Intersecciones y sinergias

La integración de inteligencia artificial generativa y microcredenciales está configurando un nuevo ecosistema educativo caracterizado por la organización modular, la personalización y la trazabilidad de los aprendizajes. Por ejemplo, mediante el uso de IAG, es posible automatizar la creación de itinerarios de aprendizaje personalizados, generando contenidos, evaluaciones y rutas formativas basadas en las habilidades existentes y deseadas del usuario, lo que facilita una formación más precisa y eficaz.

Del mismo modo, las plataformas que ofrecen microcredenciales están comenzando a incorporar tecnologías de IA para analizar trayectorias de aprendizaje, identificar brechas de habilidades y recomendar contenidos. Esto sugiere una evolución hacia sistemas de aprendizaje adaptativo a gran escala, en los que cada persona puede construir su perfil competencial de forma dinámica y continua.

Desafíos y perspectivas

Aunque el potencial de estas innovaciones es significativo, es imprescindible considerar los riesgos asociados. Algunos de ellos son la mercantilización de la educación, el uso opaco de algoritmos y la exclusión digital. La brecha tecnológica podría ampliarse si no se garantiza el acceso equitativo a estas herramientas y si no se fortalece la alfabetización digital crítica.

En este contexto, las instituciones educativas y los legisladores deben trabajar en marcos éticos y pedagógicos que aseguren la calidad, la transparencia y la justicia en el uso de estas tecnologías. También es necesario fomentar una cultura de aprendizaje permanente que valore tanto las competencias técnicas como las habilidades socioemocionales, ciudadanas y reflexivas.

Esta visión está en línea con la propuesta de la UNESCO, que plantea la necesidad de un nuevo contrato social para la educación, centrado en la justicia, la solidaridad y la sostenibilidad a largo plazo.

The Conversation