U-Ranking del BBVA

La UB, la UAB y la UPC están entre las ocho universidades más productivas de España

El listado confirma que los campus públicos destacan en investigación mientras que los privados escalan posiciones en docencia

España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense

Un grupo de alumnos se somete a las pruebas de selectividad, la semana pasada en la factultad de Derecho de la UB

Un grupo de alumnos se somete a las pruebas de selectividad, la semana pasada en la factultad de Derecho de la UB / Jordi Otix

Olga Pereda

Olga Pereda

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Que una universidad obtenga buenos resultados en docencia, investigación e inserción laboral depende tanto de su tamaño como de la eficiencia con la que utiliza sus recursos. Es decir, de su volumen y de su rendimiento. De todos los campus repartidos por España, hay ocho que destacan especialmente por combinar estas dos dimensiones. En ese listado ‘top’ hay tres centros catalanes: la Universitat de Barcelona (UB), la Autònoma (UAB) y la Politécnica (UPC). El resto están fuera de Catalunya: la Autónoma y la Politécnica de Madrid, la Universitat de València y la de Santiago.

Así lo refleja la edición correspondiente a 2025 de U-Ranking (www.u-ranking.es), el proyecto sin ánimo de lucro para analizar el sistema universitario español de la fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). El diagnóstico incluye a todas las universidades públicas (50) y 24 de las 46 privadas (las que facilitan indicadores para realizar el estudio).

Las ocho universidades mejor valoradas encabezan tanto el ranking de rendimiento (las más productivas) y también en el de volumen (destacan por su producción total como consecuencia de su tamaño). Al combinar un elevado rendimiento y una elevada dimensión, ese reducido grupo de campus son "particularmente relevantes para el volumen de resultados de todo el sistema universitario español dado que generan el 26% del total", sentencian los autores del informe.

Alrededor de estas ocho instituciones hay un cinturón de universidades que destacan por sus buenos resultados y que está formado por campus muy productivos pero más pequeños y, por tanto, con menor volumen. Se trata de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), que lidera el ranking de rendimiento, Carlos III de Madrid, Rovira i Virgili, Vigo, Cantabria, Girona y la Universidad de Navarra, la única privada en el grupo de las 22 más destacadas.

En otro cinturón, figuran las universidades con buenos resultados en el ranking de volumen de producción, pero con un rendimiento o productividad inferior. Son la Complutense de Madrid, que ocupa la primera posición, y las de Granada, Sevilla, País Vasco, Zaragoza, Málaga y la UNED.

Las públicas, mejores en investigación

El liderazgo de las universidades públicas es especialmente destacado en investigación e innovación, tanto en el ranking de rendimiento como en el de volumen. Por productividad, tres universidades catalanas lideran la clasificación: Pompeu Fabra, Autònoma de Barcelona y UB, mientras que en volumen de producción repite la UB en el primer puesto junto a la Complutense de Madrid y, en un segundo lugar, la Universitat de València.

Ninguna universidad privada aparece en los primeros puestos de la lista de investigación e innovación. El desempeño medio de las privadas en este ámbito de actividad es 48 puntos porcentuales inferior al de las públicas.

En lo relativo a la docencia, son las universidades privadas las que logran situar más instituciones en las posiciones destacadas. El ranking de rendimiento en docencia lo lidera un grupo de ocho campus, dos públicos (Politècnica de València y Carlos III) y seis privadas (Navarra, Ramón Llull, IE Universidad, Mondragón, Internacional de Catalunya y Pontificia Comillas). De esta manera, U-Ranking constata una notable especialización de las universidades privadas en docencia dado que su rendimiento medio docente supera en 6 puntos porcentuales el promedio de las públicas.

Además de la investigación y la docencia, U-Ranking incorpora una tercera dimensión: la inserción laboral, fundamental para el futuro profesional de los estudiantes. Esta lista -elaborada con los resultados logrados por los titulados en los primeros años tras su graduación a la hora de obtener empleo y salario- está encabezada por 25 universidades, con una amplia mayoría de privadas (17), lideradas por la Internacional de Catalunya. Entre las públicas, destaca la Complutense, seguida por las universidades de Sevilla y País Vasco, la UB, Granada y València.

Suscríbete para seguir leyendo