Estudio universitario
Aplican IA para predecir con alta precisión el aroma del aceite de oliva virgen extra
Este modelo, investigado en las universidades de Sevilla Córdoba y Turín, permite clasificar aceites por su calidad sensorial sin necesidad de catas humana

Botellas y vasos de aceite de oliva / Eduardo Parra - Europa Press


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla, Córdoba y Turín y el centro de Cabra IFAPA ha aplicado la inteligencia artificial (IA) para predecir con alta precisión las características de aroma del aceite en función de sus compuestos químicos.
Este modelo, entrenado con miles de datos, permite clasificar aceites por su calidad sensorial sin necesidad de catas humanas, lo que podría "revolucionar" los procesos de control de calidad en la industria del aceite, según ha explicado la Junta de Andalucía.
El método que proponen puede distinguir con claridad entre diferentes variedades de aceitunas y también entre las cosechadas en distintas etapas de maduración.
En un artículo publicado en la revista 'Journal of Food Composition and Analysis', los investigadores muestran cómo se establecen distintos perfiles aromáticos, incluso cuando las diferencias sensoriales son sutiles o imperceptibles al gusto y olfato de los catadores.
Mediante técnicas avanzadas de análisis químico, los participantes en esta investigación, financiada a través del proyecto 'Marcadores diferenciales de aceites de oliva virgen extra ecológicos: caracterización físico-química y sensométrica de aceites de las principales variedades de Andalucía' de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, han logrado "olfatear" el aceite con una precisión que supera al propio sentido humano.
Uno de los avances más destacados del estudio es la utilización de inteligencia artificial (IA) para predecir el aroma del aceite a partir de su composición química. Al combinar datos químicos con herramientas de sensómica, la ciencia que estudia cómo los compuestos afectan a nuestros sentidos, los investigadores han desarrollado un modelo que puede anticipar qué atributos sensoriales tendrá un aceite sin necesidad de probarlo previamente.
Así, no solo se abren nuevas puertas para la industria del aceite de oliva, sino que también se ofrecen garantías adicionales a los consumidores que buscan productos de alta calidad, auténticos y alineados con sus valores, como el respeto al medio ambiente.
En el estudio, los científicos han analizado más de 190 compuestos aromáticos, lo que se conoce como volatiloma. Han tenido en cuenta distintas muestras de aceites de oliva virgen extra, particularmente extraídas de las variedades de aceituna picual y hojiblanca, las más cultivadas en España.
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- El hombre ejecutado en el centro de Barcelona era un sicario fugitivo de la mafia balcánica
- Restablecida la circulación tras el choque en la R3 de Rodalies Renfe Catalunya | Así hemos contado el incidente
- ¿Quién es el sicario ejecutado en el Eixample? ¿Qué hacen las mafias balcánicas en Barcelona? 7 claves del caso
- Piera, en 'shock' tras el incendio de la mezquita: 'Primero fueron a por los 'menas' y ahora ya van a por cualquier inmigrante
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- Under Madrid: el 'Club de la lucha' existe y está a 10 minutos de la Puerta del Sol de Madrid