Esenciales para la biodiversidad
Catalunya lanza un plan para atraer abejas, avispas, escarabajos y mariposas
La estrategia para conservar a los polinizadores, con un presupuesto de 5,2 millones de euros, incluirá ayudas a los agricultores que fomenten sus hábitats
El Govern estudiará en el marco medidas de coexistencia entre las abejas de la miel y las silvestres
Crisis de polinizadores: desaparecen abejas y mariposas por la agricultura intensiva y la destrucción de hábitats

Catalunya presenta su plan intersectorial para fomentar la presencia de mariposas, abejas, avispas, escarabajos. En la foto Santi Pérez, director del PiPol, y Jordi Sargatal, secretario de Transició Ecològica / MAR ARMENTEROS


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
El hotel más antiguo de Barcelona tiene más de 300 años de vida. Sin embargo, el primer hotel para insectos que se instaló en la ciudad nació hace apenas 12 años, en 2013 en el Jardí Botànic de Montjuïc. Se trata de una instalación grande, habitada hoy por abejas autóctonas del género Osmia, pero también por las Megachile sculpturalis, una especie invasora.
Este pequeño edificio ha sido el lugar elegido para presentar este miércoles una estrategia específica de Catalunya, impulsada por el Govern, para fomentar, con un presupuesto de 5,2 millones de euros, la presencia de abejas, avispas, escarabajos, mariposas y otros insectos que actúan como bioindicadores y que son esenciales para el equilibro de la biodiversidad.
"Si los polinizadores fueran a la huelga, sería un desastre para la agricultura", afirma Jordi Sargatal, secretario de Transició Ecològica. "Que vayan a la huelga lo dudo, pero lo que sí sabemos es que están desapareciendo", dice Sargatal.
En este contexto de crisis de polinizadores se ha puesto en marcha el Plan Intersectorial para la Conservación de los Polinizadores (PiPol), que busca fórmulas para frenar la pérdida de estos animales, cuyas poblaciones han caído en picado en las últimas décadas por el uso de pesticidas y la fragmentación de sus hábitats. El secretario considera que es necesario poner en práctica la "seducción ambiental" para que la gente se enamore de las abejas y los payeses sean conscientes de que sin ellas, sus cosechas serían muy diferentes.
La nueva estrategia catalana contempla líneas de apoyo dirigidas al sector agrícola, con el objetivo de incentivar prácticas respetuosas con los polinizadores, como la siembra de cultivos florales, el mantenimiento de márgenes vegetadas silvestres cerca de los campos y la reducción de productos fitosanitarios (por la normativa europea no es posible prohibir su uso).
"Necesitamos más abejas silvestres, imprescindibles para la supervivencia de la flora"
Otro de los retos es encontrar el equilibrio entre las abejas de la miel y las silvestres, puesto las primeras compiten con las segundas por el alimento. "Necesitamos más abejas de las otras, que son imprescindibles para la supervivencia de la flora", defiende Berta Caballero, del Museu de Ciències de Granollers. Para lograr este equilibrio, se deberá estudiar cómo compatibilizar la actividad de los apicultores con las salvajes para asegurar la viabilidad de estas últimas.
Seguridad alimentaria
Santi Pérez, director del plan, sostiene que "nuestra seguridad alimentaria" depende de los polinizadores cerca de los cultivos. "Hemos tenido un año de diálogo y ahora es hora de pasar a la acción para que las abejas sean 'mainstream'", dice en referencia a las actividades de educación ambiental. "La gente no se imagina el asombro de los alumnos cuando les muestras a una abeja solitaria", comenta Jordi Bosch, investigador del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales).

El proyecto se ha presentado en el Jardí Botànic de Barcelona. / MAR ARMENTEROS
A partir de ahora, los espacios naturales de la Generalitat tendrán en cuenta a los polinizadores en sus análisis de fauna y flora y sus paneles informativos. También se promoverá la presencia de estos animales en las ciudades y en las áreas periurbanas, como por ejemplo zonas de polígonos que se sitúan entre el medio natural y el entorno urbanizado.
¿Cómo se logrará generar hábitats adecuados para estas especies? Algunas de las medidas son la instalación de hoteles de insectos y la plantación de hierbas autóctonas en las zonas verdes. Sobre los hoteles de insectos, David Bertran, del Jardí Botànic, explica que es importante que se haga el necesario mantenimiento y que no sean construcciones muy grandes para que no atraigan a demasiada cantidad de individuos: "Existe el riesgo de que muchas abejas se concentren en un solo punto y se hagan competencia y faciliten el día a día de los predadores y los parásitos".
Se impulsarán los hoteles de insectos, la plantación de hierbas autóctonas y la creación de zonas de "malas hierbas"
Otra posibilidad es dar vía libre a lo que a menudo llamamos "malas hierbas" en ciertos puntos. "Los parques urbanos son uno de los grandes aliados porque las empresas de jardinería están dispuestas a adaptar sus actuaciones", asegura Caballero.

Jordi Sargatal y Santi Pérez, durante la presentación del PiPol. / MAR ARMENTEROS
También se intentarán adaptar las zonas cercanas a las carreteras y las vías de tren, para que sirvan como corredores biológicos ideales para polinizadores. Según Sargatal, los márgenes de las carreteras son un "auténtico compendio de biodiversidad" con pequeños cambios como retrasar unos días la fecha de siega. El secretario de Transició Ecològica cree que es clave "hacer pedagogía con los ayuntamientos" para que entiendan su importancia.
En paralelo a todas estas acciones, se reforzará el seguimiento de las especies de polinizadores para disponer de más datos y ver si, dentro de un tiempo, cambian los indicadores actuales, que son poco esperanzadores.
Suscríbete para seguir leyendo
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- Las tormentas marcan el fin de semana en Catalunya: alerta roja en Catalunya Central y tormentas eléctricas en el Empordà
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Última hora de los dos incendios en la Segarra (Lleida), en directo: casi 5.000 hectáreas afectadas y varios pueblos confinados
- Incendio forestal en Paüls: confinados 5 municipios del Baix Ebre por un fuego que ha quemado 1.500 hectáreas
- Dos muertos y seis heridos en un accidente en la A-2 en Soses con cuatro coches implicados
- Telescopios de todo el mundo observan la llegada de un gigantesco objeto interestelar a nuestro Sistema Solar