Universidad
Los grados en tecnologías crecen, pero deben adaptarse al perfil que demandan las empresas
El mundo laboral demanda personas capaces de innovar, de trabajar en equipo o de resolver problemas de forma creativa

Alumnado durante el primer examen de la PAU 2025 en la Universidad Complutense de Madrid. / EUROPA PRESS / CARLOS LUJÁN


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
La oferta de grados en tecnologías vinculados al software, a la informática o a los datos, han aumentado exponencialmente en todas las universidades y se posicionan como estudios con alta demanda y buena proyección laboral. Sin embargo, la empresas no solo buscan expertos en tecnología, sino también personas capaces de innovar, de trabajar en equipo o de resolver problemas de forma creativa.
Son las llamadas habilidades 'blandas', conocimientos que complementan las competencias de los egresados en estas titulaciones tecnológicas y que según el último informe 'Empleabilidad y Talento Digital 2024' de la Fundación VASS y la fundación Universidad Autónoma de Madrid presentan una "brecha" que hay que cubrir.
A pesar del auge de las vocaciones digitales, el informe identifica un margen "significativo" entre las competencias de los titulados y las demandas específicas del mercado laboral.
En el curso 2023-2024 había 78.397 estudiantes matriculados en estudios universitarios relacionados con la informática, un 61% más que en 2016 y desde entonces el número de programas ha aumentado un 46%, hasta las 418 titulaciones.
Sin embargo, el informe refleja que las competencias blandas o 'soft skills', que permiten poner en valor los conocimientos del alumnado, explican hasta un 55% del talento digital del estudiante.
"Son la llave que permite adquirir el nivel profesional que el mercado necesita y un complemento de gran relevancia a la cualificación técnica de los egresados", inciden los expertos del estudio que ven la responsabilidad y el sentido del deber como las competencias blandas más relevantes para las empresas. También, la capacidad de trabajar en equipo, de adaptarse al cambio y nuevas situaciones.
Y es que aunque las competencias cognoscitivas han mejorado en los últimos años, el informe sitúa este baremo en 5,4 puntos sobre 10 y las habilidades conductuales en 6,2 puntos.
También los estudiantes tienen una percepción de que existe una brecha entre su nivel en competencias técnicas y las exigencias del mundo profesional.
La Fundación VASS señala que las universidades deben promover una educación integral, que combine tanto las competencias técnicas como las habilidades conductuales.
El talento digital, en alza
La demanda laboral de estas profesiones sigue en alza y un 13,4 % de empresas buscan especialistas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La oferta sigue siendo insuficiente.
Durante los últimos 10 años, la UE ha incorporado más de 3,67 millones de nuevos especialistas TIC y de España se han sumado en los últimos tres años 193.100 nuevos talentos técnicos, un registro mayor, en términos absolutos, que Alemania (173.700), Italia (153.300) o Francia (130.100).
El interés por las carreras técnicas digitales se debe, en parte, a los altos niveles de empleabilidad y a los mejores salarios. Reciben una retribución media casi un 50% superior a la del resto de sectores y ocho de cada diez encuentran empleo el primer año tras la graduación.
Las nuevas tecnologías emergentes
El mercado laboral también refleja la necesidad de profesionales con habilidades específicas en tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o la ciberseguridad.
La incorporación de estas tecnologías en los planes de estudio y la actualización constante de los contenidos formativos son elementos clave para afrontar este desafío, inciden los expertos.
En el informe, los docentes destacan la importancia de preparar a los estudiantes en las tecnologías de IA, al tiempo que se les enseña a considerar las implicaciones éticas de su aplicación en la sociedad.
"Queremos que los futuros profesionales no solo tengan las competencias para trabajar con IA, sino que también comprendan su impacto en el ámbito social y laboral," incide el director de la Fundación VASS, Antonio Rueda.
En este sentido el desarrollo de las competencias asociadas a la administración, despliegue y operación de software en la nube, el aprendizaje automático e Inteligencia Artificial Generativa, el Desarrollo web y la ciencia de datos son los estudios más valorados por las compañías.
Pero los analistas ven la necesidad de que haya una colaboración estrecha entre universidades y empresas, con programas de prácticas, mentorías y formación continua.
"Sin una colaboración efectiva entre el sector académico y el empresarial, será difícil alcanzar el nivel de formación requerido para responder a las demandas del mercado digital", advierte el informe que recuerda que el sector TIC aportó 50.703 millones de euros al PIB español en 2023 y dio trabajo a 683.200 profesionales a comienzos de 2024.
- Choque de un tren de la R3 de Rodalies Renfe Catalunya, hoy en directo: Última hora de suceso con un camión en Vic
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real