Gestión hídrica

El turismo solo gasta el 5% del agua que se consume en Catalunya

La maquinaria turística catalana consumió el año pasado 25,8 hectómetros cúbicos de agua, un incremento de más de un 4,8% respecto a 2022, según datos de la ACA a los que ha accedido EL PERIÓDICO

Los embalses de Catalunya ya han superado la media de los últimos 25 años

Una piscina en un hotel del Poblenou, en Barcelona.

Una piscina en un hotel del Poblenou, en Barcelona. / ZOWY VOETEN

Guillem Costa

Guillem Costa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Durante la sequía, las medidas de ahorro afectaron a casi todas las actividades económicas. Agricultura e industria fueron los principales sectores obligados a reducir el agua que se consumía. Sin embargo, los comercios y los establecimientos turísticos, que no estaban obligados a ello, también lograron ajustar la cantidad de agua gastada. Pero pese a estas tendencias, durante los peores meses de la crisis hídrica, los datos de consumo exactos de cada ámbito fueron una de los grandes interrogantes.

En concreto, durante los meses de verano se exigió conocer cuánta agua consumía el turismo, uno de los grandes motores económicos de Catalunya. La Generalitat asumió el compromiso de resolver esta incógnita, al menos de manera estimada.

Para disponer de esta información, hace más de un año, la ACA (Agència Catalana de l'Aigua) empezó a recopilar los datos necesarios. Y ahora, con la sequía finiquitada y los embalses de las cuencas internas a más del 80% de su capacidad, el estudio, al que ha podido acceder EL PERIÓDICO, está terminado.

¿Y cuál es la principal conclusión? Que toda la maquinaria turística catalana consumió 25,8 hectómetros cúbicos de agua en 2024. Este volumen equivale a un 16% de toda el agua que cabe en el pantano de Sau. Es decir, el sector turístico, a lo largo de un año entero, "vacía" una sexta parte de la capacidad máxima de este embalse, un tope al que hace años que no se llega.

El gasto turístico, en los últimos tres años, ha aumentado progresivamente. En 2022, eran 24,6 hm3 y en 2023, 25,6 hm3, antes de llegar a los 25,8 hm3 del pasado 2024. Se trata de un incremento del 4,8% en dos años.

El consumo diario de un turista es un 60% más alto que la media de lo que gasta un catalán

El documento elaborado por la ACA analiza los usos de hoteles, cámpings y todo tipo de alojamientos, pero no incluye las viviendas de uso turístico. Así pues, es probable que la estimación de estos 25,8 hm3 esté ligeramente por debajo de la cifra real.

¿Y qué porcentaje de agua representa el turismo en comparación con toda el agua que se gasta en Catalunya? Sin tener en cuenta a la agricultura (el principal consumidor de agua), Catalunya utiliza cada año unos 574 hm3. Esto es lo mismo que 3,5 veces el agua que cabe en Sau. En relación con este volumen, la porción gastada por el sector turístico roza el 5%. Si tan solo se cuentan las actividades económicas (siempre sin la agricultura) y no se incluye el gasto doméstico, el turismo supone el 10,5% del consumo total de agua de los diferentes sectores.

"Si te duchas por la mañana y lo haces de nuevo cuando vuelves de la playa, ya gastas 40 o 50 litros más. Es normal que cuando estás de vacaciones consumas más agua que en el día a día"

Miquel Gotanegra

— Presidente de la sectorial de turismo de Foment del Treball

Pese al incremento de consumo en términos absolutos, como la cantidad de turistas ha seguido aumentando, el consumo de litros por pernoctación por persona y día se ha reducido ligeramente durante los años de la sequía. En 2024, un turista gastaba de media por noche 265 litros, mientras que en 2022 eran 281. ¿Y de cuánto es el gasto municipal medio en Catalunya? Durante 2024, la media mínima registrada fue de 165 litros por habitante y día. Por consiguiente, un turista consume un 60% más (cien litros más) de lo que de media gasta una persona en Catalunya.

Miquel Gotanegra, presidente de la sectorial de turismo de Foment del Treball, justifica esta diferencia: "Si te duchas por la mañana y lo haces de nuevo cuando vuelves de la playa, ya gastas 40 o 50 litros más". Gotanegra considera que es "difícil" ajustarlo más. "Es normal que cuando estás de vacaciones consumas más agua que en el día a día, pero cabe recordar que cuando nosotros vamos a la playa de Sitges, por ejemplo, también somos turistas", afirma.

Un turista en la Costa Brava consume 278 litros por noche, mientras que en Barcelona, al ser un entorno urbano, gasta 183

Sobre el hecho de que el turismo gaste el 5% del agua de Catalunya, Gotanegra opina que es un éxito: "El turismo supone el 13,5% del PIB y tan solo consume el 5% del agua, hay que valorar este dato significativo, porque el sector ha realizado un esfuerzo increíble". "Ha habido mucha demagogia señalando a los turistas, pero el principal problema de gestión del agua lo tienen los ayuntamientos con los escapes que suponen pérdidas superiores al 50% en algunos casos", señala el portavoz de la patronal, que aprovecha para pedir una mayor eficiencia en las infraestructuras.

Además, subraya que buena parte del "turismo europeo moderno" es conocedor de que el agua es un bien escaso y ha sido "consciente" de que había que tener "especial cuidado" durante la sequía cuando se le comunicaban ciertas medidas de ahorro.

Diferencias geográficas

Las principales zonas de consumo turístico son la Costa Brava, la Costa Daurada y Barcelona, aunque hay diferencias relevantes. En entornos urbanos, el consumo medio es mucho menor que en áreas de playa. En Barcelona, por ejemplo, un turista consume por noche 183 litros, mientras que en la Costa Brava gasta 278. En los Pirineos, donde ha habido más disponibilidad de agua, también se detectan consumos elevados.

Los cinco municipios catalanes en los quue más agua consume el turismo son Barcelona, Lloret de Mar, Salou, Torroella de Montgrí y Mont-roig del Camp.

"Es importante analizar el consumo turístico en las zonas tensionadas como Barcelona y la Costa Brava, en las que el sector causa impactos importantes, en lugar de estudiar los datos con relación a toda Catalunya", opina Dante Maschio, de la entidad Aigua és Vida. Maschio reclama a la ACA que no incluya el gasto turístico ni en el consumo doméstico ni en el industrial y que, más allá de este informe, separe los datos de usos turísticos en cada balance: "Sería conveniente tenerlo a mano de cara a la próxima sequía".

Además, propone obligar a las grandes superficies hoteleras a "aprovechar las aguas grises" y sostiene que en épocas de escasedad se debería restringir más la utilización del agua a sectores como el turismo.

Suscríbete para seguir leyendo