Educación en Catalunya
La apuesta por la Formación Profesional y la orientación reducen a un 6% el abandono escolar prematuro en Barcelona
El Consorcio de Educación de Barcelona saca pecho de su Consell Orientador, que señala como otro factor importante en la reducción del abandono
Uno de cada tres alumnos extracomunitarios deja los estudios de forma prematura: el triple que los nacidos en la UE
La vida tras el abandono escolar: "Tras un mes repartiendo paquetes 14 horas al día, vi que prefería estudiar"

Patio de una escuela en Barcelona. / Manu Mitru


Helena López
Helena LópezRedactora
El Consorcio de Educación de Barcelona (CEB) ha sacado pecho este lunes de sus cifras de Abandono Escolar Prematuro (AEP) –el alumnado que no sigue estudiando tras la ESO-, notablemente más bajas que la (mala) media catalana. Mientras en Catalunya el AEP está en un 13,7%, en Barcelona baja hasta el 7% si se mira el año posterior a terminar la ESO y al 6% si se mira la cifra a los dos años (los programas de seguimiento y 'repesca' del alumnado 'perdido' funcionan).
Desde el CEB tienen claro que esta importante diferencia se debe a una suma de factores. Uno de los principales es la concentración de oferta de Formación Profesional (FP) en la capital catalana. Barcelona tiene todas las familias (excepto Industrias Extractivas), con lo que los chicos y chicas barceloneses, tarjeta de metro en mano, tienen a su alcance la posibilidad de acceder a cualquier familia de FP, algo imposible en el resto del territorio catalán, con mucha menos oferta, más dispersa y un transporte público más que mejorable.
El otro factor clave a través del cual el CEB explica esa diferencia es su Consell Orientador, del que también han presentado este lunes un balance de resultados en el que destacan que, del 46,9% de los alumnos a los que se recomienda estudiar una FP y que sigue los consejos de su orientador, el 97,1% logra plaza en el ciclo solicitado y el 58,9% termina los estudios al cabo de los dos cursos reglamentados. Por el contrario, entre los que deciden preinscribirse en unos estudios que no son los que se les aconsejó, solo el 66, 6% acaba matriculándose pese a tener plaza (y solo el 49,7% los termina en dos años).
En la misma presentación se ha hecho una radiografía del alumnado según las recomendaciones de sus orientadores, que muestra que solo el 10% del alumnado al que se recomienda Bachillerato es nacido fuera de España. En cambio, el 40% de jóvenes a los que se les recomienda una FP Básica son de origen migrante. Entre los alumnos derivados a FP básica, un 51,8% son NESE B (es decir, de familias con vulnerabilidad socioeconómica).
Mirando los datos globales, el Bachillerato es la opción más recomendada por los orientadores (65%), seguida de los ciclos formativos de grado medio (19,2%).
Se recomienda más la FP a chicos que a chicas (a ellas se las deriva más a Bachillerato, en un 54%). Entre el alumnado al que se recomienda Bachillerato solo hay un 8,5% de NESE B (y solo un 2,8% NESE C, categoría que reúne al alumnado que lleva menos de 24 meses en el sistema educativo catalán).
Solo el 10% del alumnado al que se recomienda Bachillerato es de origen migrante; en la FP Básica la cifra se eleva al 40%
Entre las conclusiones del balance se señala que el AEP proviene de un "conjunto de factores estructurales y sociales del alumnado, especialmente los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica". "Nos ha cambiado el escenario, nos ha cambiado el público y nos tenemos que adaptar", resumía Marta Comas, responsable de investigación del CEB.
Los beneficios de pasar lista
En paralelo a estos datos, el CEB ha presentado un estudio en el marco de PROAVA, el Fons de Promoció per a l'Avaluació de Polítiques Públiques para identificar qué acciones "favorecen con más contundencia" la continuidad educativa en la etapa posobligatoria (y al contrario). Un estudio que concluye que controlar la asistencia (pasar lista de toda la vida), fomentar el hábito lector y seguir las recomendaciones de los orientadores son factores puntales para favorecer la continuidad.
Un estudio del CEB relaciona las faltas frecuentes del profesorado con una mayor probabilidad de abandono de los alumnos en los centros afectados
El 50% de los centros de alta vulnerabilidad (CAV) más efectivos contra el abandono escolar prematuro promueven el hábito lector, mientras que entre los "menos efectivos lo hacen el 21%", apunta el informe, que advierte de que que las faltas frecuentes del profesorado se relacionan con una mayor probabilidad de abandono de los alumnos en los centros afectados. "El 38% de los CAV más efectivos en la lucha contra el abandono aseguran la continuidad de la materia ante la falta de un profesor, frente al 13,3% de los CAV menos efectivos", prosigue el estudio, que apunta que el 94% de los CAV más efectivos aseguran que tienen un equipo "con una elevada motivación e implicación".
Entre las recomendaciones del estudio, destaca que los centros ofrezcan una variedad de metodologías y actividades de aprendizaje que permitan adaptarse a las distintas necesidades, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado, "con el objetivo de favorecer su motivación, implicación y continuidad educativa".
Suscríbete para seguir leyendo
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real
- El paso de la dana en Catalunya acerca los embalses al 80% de su capacidad