Seguridad
"Nunca se sabe cómo acabará una protesta": así actúa la unidad de mediación de los Mossos para desactivar conflictos
La 'policía del diálogo' interviene en manifestaciones, desalojos y altercados con el objetivo de reducir la tensión, prevenir disturbios y proteger el derecho a la protesta
El área de mediación de los Mossos prevé un "año socialmente caliente"

Imagen de la unidad de mediación de Mossos / Mossos


Germán González
Germán GonzálezPeriodista.
Soy licenciado en Historia y Periodismo. Hace casi 30 años que me dedico a informar. He pasado por varios medios y he sido profesor de Derecho a la Información en la UIC durante una década.
'Nexe' es el indicativo interno con el que se conoce a los agentes de la División de Mediación y Diálogo de los Mossos d'Esquadra, una denominación que ya los define. Se encargan de la interlocución, habitualmente nada fácil, entre ciudadanos que tienen un conflicto, ya sea entre ellos, con una entidad privada o pública, o con la administración. La mayor parte de sus actuaciones corresponde a protestas en la vía pública y son el puente que une a los manifestantes con los responsables policiales del dispositivo que debe velar por la seguridad tanto de los participantes como del resto de ciudadades y los bienes públicos y privados.
"Puede saltar una chispa y generarse una pelea tumultuaria y entonces debemos ir a mediar"
Son los agentes que dialogan para "evitar el conflicto y que los manifestantes puedan tener un espacio seguro en el que desarrollar tranquilamente su derecho fundamental a la protesta", explica a EL PERIÓDICO el intendente Josep Lluís Grasa, jefe de la División de Mediación y Diálogo de la Comisaría General de Relaciones Institucionales de los Mossos. Estos policías acostumbran a acudir a cualquier tipo de acción reivindicativa, desde cortes de calles puntuales, marchas organizadas o quejas ante un desalojo, para garantizar que se desarrolla sin conflictos.
Graves altercados
En menor medida, la división también actúa ante conflictos vecinales que acaban en altercados graves, como las protestas en Salt por el desalojo de un imán junto a su familia o entre comunidades que se enfrentan, como ha ocurrido en diferentes barrios conflictivos del área metropolitana y en otras zonas de Catalunya. "Puede saltar una chispa y generarse una pelea tumultuaria y entonces debemos ir a mediar, pese a que, a su vez, los equipos de orden público hacen su trabajo pacificando la zona", cuenta Grasa.
También han trabajado en mediación en conflictos en el ámbito privado, como las protestas por una iglesia del Guinardó de Barcelona cuando iba a ser derribada o la ocupación de entidades bancarias, como en el caso del 'Banc Expropiat'.
Los Mossos de Mediación y Diálogo están presentes, como otras unidades de la policía catalana, en los dispositivos que se crean para cada movilización convocada, ya sea para una reivindicación social o política o para protestar ante un desalojo. "Cada día hacemos de media unas 5 operaciones repartidas por toda Catalunya", explica el intendente.
Según la Memoria del Departament d'Interior de 2023, la División de Mediación y Diálogo realizó casi 1.700 actuaciones, desde ser enlace con otras instituciones (602), contactos con la comunidad (386), hacer informes de su actividad (655) o identificar interlocutores (32), entre otras.
Desde 2011
El intendente Grasa señala que los orígenes de la División se remontan a 2011, después de que Catalunya viviera muchos episodios de conflictividad social, con varias huelgas generales o las protestas del 15-M. Sin embargo, Grasa apunta a que el diálogo se encuentra en el ADN de los Mossos "desde siempre", por su voluntad de ser una policía de proximidad cercana a la ciudadanía. De ahí, cuenta el intendente, que siempre haya habido una interacción constante con administraciones, organismos, asociaciones o entidades con el fin de "detectar sus demandas en seguridad".

La unidad de mediación de Mossos apaga fuegos / Mossos
Para este tipo de diálogo, los Mossos tienen las oficinas de relaciones con la comunidad: necesitan interlocución principalmente ante protestas en la calle, muchas de ellas no comunicadas. "Somos un servicio que intenta establecer canales directos con los colectivos o personas que usan el espacio público para ejercer sus derechos fundamentales de reunión y manifestación sin riesgos", destaca el inspector Daniel Teixidó, uno de los miembros más antiguos de la división.
De esta forma, se establece un diálogo para conocer el recorrido de la marcha o el tiempo que durará un corte de circulación. Los Mossos exponen a los manifestantes cualquier imprevisto, como calles cortadas por obras. Gracias a esta información, los agentes informan a los miembros del operativo para ofrecer seguridad y establecer las restricciones de tráfico en la zona, para lo que se cuenta con operativos de otros cuerpos policiales como la Guardia Urbana si la protesta se convoca en Barcelona.
Actuación contra incidentes
Si se producen incidentes, los agentes suelen informar a los interlocutores de que las unidades de orden público de Mossos se desplegarán y cargarán en caso de que sigan los lanzamientos de objetos o los daños en propiedades públicas o privadas. Al hacerlo, se les insta a salir hacia alguna calle para evitar que las personas que protestan pacíficamente resulten dañadas.
Si los disturbios se dan al final de la manifestación, cuando no hay un interlocutor claro, actúan las unidades de orden público, como la Brimo o la ARRO. Ahí los miembros de Mediación se suelen retirar. "Cada manifestación está viva, se sabe cómo empieza pero no cómo acaba", cuenta Grasa. También comunican a los organizadores que, en caso de incidentes, ellos son los responsables, por lo que muchas veces dan por finalizada la convocatoria cuando empiezan a producirse los altercados.
"No tenemos por qué llegar a un acuerdo: no es obligatorio hablar con nosotros, es voluntario"
Sin embargo, los responsables de Mediación y Diálogo recuerdan que "el 90% de las manifestaciones y concentraciones son pacíficas" y la policía únicamente pone las herramientas "para que este derecho fundamental se desarrolle de la mejor forma posible".
Evitar rumores
El inspector subraya que la policía actúa con imparcialidad política y neutralidad, y que su única función en este tipo de eventos es garantizar la seguridad de los asistentes. Para ello, los agentes intentan recopilar la mayor cantidad de información posible sobre el desarrollo previsto de la protesta. Sin embargo, no siempre logran establecer diálogo, ya que algunos organizadores rechazan colaborar al considerar a la policía parte de la administración contra la que protestan. Aun así, los agentes tratan de generar vínculos de confianza respondiendo con veracidad y rigor a cualquier duda o rumor que surja durante la protesta, como si se han producido cargas policiales o incidentes graves. "Alguna vez nos han preguntado si una embarazada había resultado atropellada".
"No tenemos por qué llegar a un acuerdo, tampoco es obligatorio hablar con nosotros, es voluntario", señala el inspector y destaca que no comunicar una protesta a la autoridad es una "infracción administrativa que no afecta al derecho fundamental", por lo que se debe preservar igualmente por parte de la policía.
Comunicar la protesta
El intendente Grasa recuerda que las manifestaciones deben comunicarse previamente para así mejorar el dispositivo preventivo de seguridad. "En las concentraciones siempre hay un punto emocional, tú protestas cuando estás enfadado por algo y, a veces, dentro de un grupo también encontramos suspicacias cuando alguien se convierte en portavoz. Al final son muchas variables que debemos tener en cuenta cuando dialogamos", destaca el inspector Teixidó.
Además, el inspector recuerda que cada convocatoria tiene sus especificidades. Por ejemplo, se dobla la seguridad en protestas policiales por la alerta antiterrorista, ya que los agentes son un objetivo de los radicales: "Por eso a veces les explicamos la razón de que haya más furgonetas policiales".
Suscríbete para seguir leyendo
- Choque de un tren de la R3 de Rodalies Renfe Catalunya, hoy en directo: Última hora de suceso con un camión en Vic
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real