Educación en Catalunya

Un 89% de profesores opinan que el veto a los móviles ha mejorado la concentración y la convivencia

Los docentes de ESO encuestados aprecian que la mejoría es especialmente significativa en alumnos con problemas y en centros de mayor complejidad

Catalunya prohibirá los móviles también en la ESO y retirará tablets y pizarras digitales en Infantil

01/02/2024 Dos personas usan el teléfono móvil, a 1 de febrero de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). El pasado 30 de enero el Govern aprobó las instrucciones que regulan el uso de los dispositivos móviles en las aulas de colegios e institutos, que se comenzarán a aplicar de cara al próximo curso 2024-2025. En Educación Infantil, Primaria y Secundaria (ESO), el uso de los teléfonos móviles estará totalmente prohibido, mientras que en Bachillerato y Formación Profesional (FP), los alumnos podrán utilizarlos durante horas no lectivas. SOCIEDAD David Zorrakino - Europa Press

01/02/2024 Dos personas usan el teléfono móvil, a 1 de febrero de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). El pasado 30 de enero el Govern aprobó las instrucciones que regulan el uso de los dispositivos móviles en las aulas de colegios e institutos, que se comenzarán a aplicar de cara al próximo curso 2024-2025. En Educación Infantil, Primaria y Secundaria (ESO), el uso de los teléfonos móviles estará totalmente prohibido, mientras que en Bachillerato y Formación Profesional (FP), los alumnos podrán utilizarlos durante horas no lectivas. SOCIEDAD David Zorrakino - Europa Press / David Zorrakino - Europa Press

Montse Baraza

Montse Baraza

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Departament d'Educació i FP ha presentado este viernes un Plan de Digitalización Responsable que incluye diversas medidas, entre ellas la prohibición total de los móviles en la ESO, la retirada progresiva de tablets y pizarras digitales en Infantil y aplazar un curso la entrega del primer ordenador (de 5º a 6º de primaria). Este documento se ha elaborado teniendo en cuenta un informe elaborado por un grupo de 50 expertos ha elaborado y también una encuesta realizada por Ivàlua, la agencia de evaluación de políticas públicas de la Generalitat, a 5.400 profesores de secundaria y equipos directivos de centros públicos a los que se les ha preguntado por el impacto que ha tenido este curso la restricción de los móviles en la ESO.

Este curso 24-25, un 40% de centros ha prohibido el uso del móvil en la ESO y un 60% ha optado por un uso parcial pedagógico

Los participantes en el sondeo representan un 14,6% del total de docentes que trabajan en 663 centros, una muestra considerada significativa por Ivàlua. Un 67,9% de los mismos se ha manifestado a favor de prohibir los móviles en la ESO de forma total.  

En este curso que ahora acaba, un 40% de centros optó por la prohibición total del móvil en la ESO, el doble que el curso 23-24, mientras que el 60% optó por permitir un uso parcial. Estos últimos lo han hecho de manera muy puntual. Así, solo un tercio del profesorado de secundaria ha promovido alguna actividad pedagógica con el móvil. De estos, el 75% lo ha hecho una o dos veces por trimestre. En la mayoría de casos, los alumnos utilizaron los móviles para generación de contenido audiovisual. Con la prohibición total, estas actividades se realizarán con tablets u ordenadores que haya en las aulas.

Sobre el efecto de la restricción, un 89,6% de docentes ha opinado que la regulación ha tenido un impacto positivo global; mejorando la concentración, el rendimiento académico y la convivencia y reduciendo los conflictos y las distracciones.

Concretamente, un 42% del profesorado ha expresado su percepción de que la regulación de móviles este curso ha comportado una mejora de la concentración y un 22% ha opinado que ha mejorado el rendimiento académico, en especial en aquellos alumnos con problemas y en aquellos centros de mayor complejidad. Un 59% ha apreciado una reducción de las incidencias; un 50% ha visto mejoras en la convivencia y un 31% ha detectado una reducción del ciberacoso.

La encuesta concluye que la restricción de este curso no ha provocado dificultades excesivas, pero sí ha sido "ligeramente más problemática" en aquellos centros donde se ha aplicació una regulación parcial y en centros de alta complejidad.

Suscríbete para seguir leyendo