CONDICIONES LABORALES

Huelga de médicos del 13 de junio: cómo te afecta y qué reclaman

La Confederación Española de Sindicatos Médicos y el Sindicato Médico Andaluz han convocado este viernes una huelga nacional para mostrar absoluto rechazo con el Estatuto Marco

Médicos de la Comunitat Valenciana se concentran contra contra el borrador del Estatuto Marco

Médicos de la Comunitat Valenciana se concentran contra contra el borrador del Estatuto Marco / EP

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han convocado este viernes una huelga nacional para mostrar absoluto rechazo con el Estatuto Marco -el texto que regula las condiciones laborales del personal sanitario del Sistema Nacional de Salud- que ha propuesto el Ministerio de Sanidad. Un texto que consideran "inaceptable" para la profesión médica y facultativa. La jornada de huelga es de 24 horas. El sindicato CESM ha pedido que el paro sea masivo y forzar así un cambio de rumbo en la negociación del Estatuto Marco con Sanidad.

Las negociaciones para renovar el Estatuto Marco, vigente dese 2003 y que Sanidad tacha de obsoleto, se iniciaron hace aproximadamente dos años. El primer borrador fue rechazado por los sindicatos. Un segundo borrador con algunas de sus propuestas, también fue rechazado por el Comité de Huelga formado por CESM y el SMA que este viernes han convocado concentraciones en distintos puntos de España.

¿Qué piden los médicos?

Su reclamación principal pasa por tener un estatuto propio. Solo para los facultativos. Consideran que la "mayor responsabilidad del médico y su liderazgo clínico en la clasificación de los grupos profesionales y sin proporcionales un marco normativo propio que recoja la singularidad de la profesión y les otorgue un ámbito de negociación propio que impide que su voz quede diluida en mesas generales, donde son ignorados por los grandes sindicatos generalistas".

Además, los dos sindicatos reclaman que los médicos tengan una jornada de 35 horas semanales, así como que la jornada ordinaria y la guardia tengan una duración y franja horaria "claramente delimitadas". Exigen que los descansos compensatorios deben computar a todos los efectos como tiempo de trabajo efectivo.

Asimismo, que todo el trabajo que se realice en horario nocturno, independientemente de su modalidad, debe tener un coeficiente reductor de jornada, y que los excesos de jornada, incluida la jornada de guardia, no pueden ser retribuidos por debajo de la hora de jornada ordinaria. También consideran necesario que los periodos de descanso se amplíen y estén garantizados.

Piensan que el borrador del Estatuto Marco consagra y perpetúa "jornadas obligatorias de 60-70 y más horas, al mantener la jornada semanal máxima en 45 horas (antes 48) y en cómputo cuatrimestral (antes semestral)". Denuncian que son los únicos trabajadores en España que "deben hacer de manera obligatoria horas extra como mínimo hasta los 55 años, que no son consideradas como tal, ya que tienen carácter obligatorio y se retribuyen por debajo de la hora ordinaria, superando por cientos el límite máximo de horas extra que fija el Estatuto de los Trabajadores".

¿Quiénes son los convocantes?

El paro ha sido convocado por dos sindicatos. Uno es CESM, organización sindical profesional con representación autonómica en Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia y Navarra.

En algunas de estas comunidades, CESM tiene una presencia minoritaria -frente al peso de organizaciones autonómicas como el sindicato AMYTS, en Madrid, o Metges de Catalunya, mientras que en otras, como Comunidad Valenciana, es mucho más fuerte. Sindicatos como AMYTS, que no han convocado el paro, sí han querido mostrar su apoyo a la huelga, con una concentración frente al Congreso de los Diputados. Otras organizaciones sindicales con presencia en las negociaciones del Estatuto Marco, como CCOO, UGT o CSIF, se han desmarcado del paro.

La otra organización convocante es el Sindicato Médico Andaluz, con fuerte presencia en esta comunidad y con sedes provinciales en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Está presidido por Rafael Ojeda.

¿Qué seguimiento se espera?

Como se ha dicho, la presencia de CESM en algunas comunidades es minoritaria, y el paro no está apoyado por organizaciones sindicales autonómicas, mientras que en otras tiene más fuerza. Es el caso de Comunidad Valenciana, Aragón o Extremadura. Habrá concentraciones frente a delegaciones de Gobierno u hospitales a lo largo de la mañana. Por ejemplo, en Murcia, en La Arrixaca (Murcia) y Santa Lucía (Cartagena) o, en La Rioja, frente a la puerta del Hospital Universitario San Pedro de Logroño. CESM ha avanzado que recopilará los datos de seguimiento de los sindicatos autonómicos para hacer una valoración de cómo ha sido el seguimiento.

Al paro está convocado todo el personal sanitario del grupo A1 del Sistema Nacional de Salud, cualquiera que sea su modalidad de contratación, estatutaria, funcionarial o laboral (incluido el personal de formación sanitaria especializada) y cualquiera que sea la modalidad de gestión del centro en el que trabaje. La jornada de huelga será de 24 horas.