Salud
El cardiólogo José Abellán revela la verdad sobre el uso de la sal: "No se trata de la que echas sino la que ya viene incluida..."
"Las dietas actuales incluyen cantidades que superan con creces las recomendaciones", recuerda
José Abellán, cardiólogo: “Tu cuerpo se retroalimenta y vas a disminuir el riesgo
Así cambia la vida tras sufrir un ictus con 45 años: “No es una enfermedad de la tercera edad”

José Abellán, cardiólogo / vital.doctorabellan.com
La hipertensión es una enfermedad que afecta a un millón de personas. Un "asesino silencioso", define el cardióogo José Abellán, que incrementa las posibilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Pero hay mucha controversia sobre la ingesta de sal, que contribuye a regular la tensión arterial. "Durante años las recomendaciones eran claras: reducir la sal protegía tu salud, Sin embargo, hoy cada vez es más común escuchar el mensaje de que cuanta más sal, mejor", explica el cardiólogo José Abellán en su página web.
"La evidencia científica es abrumadora. La sal común (cloruro de sodio) está presente en muchos de los alimentos que consumimos a diario, y la mayoría de las dietas actuales incluyen cantidades que superan con creces las recomendaciones", reconoce este conocido médico.
El sodio, principal ingrediente de la sal "juega un papel fundamental en el equilibrio de los líquidos en el cuerpo, y por tanto, en la regulación de la presión arterial". Y su consumo se relaciona directamente con el "riesgo de enfermedades cardiovasculares".
"Los estudios muestran que una reducción en la ingesta de sal puede disminuir la presión arterial, particularmente en personas con hipertensión", recuerda el cardiólogo". Aunque reconoce que "probablemente no necesites eliminar la sal… del todo, pero sí que usar el sentido común". José Abellán asegura que cuanta más sal consumas, más alta será la presión arterial, algo que incrementa la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Las recomendaciones dietéticas de Abellán
La OMS recomienda consumir menos de cinco gramos de sal al día, pero el consumo medio se sitúa por encima de los 10. No se trata de la sal que echas sino la que ya viene incluida en las comidas preparadas y ultraprocesados. Aunque los estudios aseguran que con mucha sal hay riesgo, otros también inciden en que "muy poca sal" también es peligrosa para el organismo.
"Una rica dieta en potasio ayuda a eliminar el sodio, relaja los vasos sanguíneos y protege el corazón", explica José Abellán. Está presente en verduras, frutas, frutos secos y sales potásicas. Además de aumentar el potasio, el cardiólogo recomienda reducir ultraprocesados, moverse, usar especias y no abusar de la sal añadida.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter
- La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: 'No ha sido tan difícil
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- ¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad