PAU 2025

La nueva selectividad pasa factura: los aprobados caen en Andalucía, Baleares, Madrid y Euskadi

El alumnado que supera la PAU, más competencial y con un modelo único por examen, baja leventemente también en Murcia, Aragón, Navarra y Galicia y Baleares

MULTIMEDIA | ¿Por qué tu hijo se prepara así la selectividad?

Dos estudiantes se abrazan tras realizar los primeros exámanes de la selectividad en Catalunya.

Dos estudiantes se abrazan tras realizar los primeros exámanes de la selectividad en Catalunya. / Joredi Otix

Olga Pereda

Olga Pereda

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Estaba anunciada como la selectividad más difícil (más competencial y con menos opcionalidad) y muchos profesores vaticinaron que las notas empeorarían. Los primeros resultados confirman la sospecha. El porcentaje de aprobados sigue siendo altísimo, pero ha bajado en varias comunidades. Por ejemplo, Euskadi, Murcia, Aragón, Navarra, Andalucía, Galicia, Baleares y Madrid. En todos estos territorios, la disminución es mínima y no resulta estadísticamente significativa, pero marca tendencia. Catalunya, mientras, sigue inmersa en los exámenes, que terminarán el viernes y las notas se darán a conocer el 25 de junio. El año pasado, el porcentaje de aprobados de los estudiantes catalanes fue del 97%, igual que el de 2023.

"Los cambios siempre impactan", aunció hace días Pilar Gómez, coordinadora de las PAU en Catalunya. Los datos publicados hasta ahora, efectivamente, confirman que los cambios han pasado factura en el nivel de aprobados. El 96,73% de los estudiantes del País Vasco han aprobado la PAU frente al 97,98% de 2024. En Madrid, el porcentaje ha caído del 96,52% (2024) al 95,51%. En Murcia, se ha pasado del 96,2% (2024) al 95,4% y la nota media ha bajado del 7,3 a 7. En Aragón también se ha registrado una disminución mínima: del 97,83% (2024) al 97,51%. Lo mismo ha sucedido en Navarra, donde el año pasado se batió un récord con el 98,41% de aprobados mientras que ese año el porcentaje ha bajado al 97,92%. Galicia, mientras, se ha pasado del 96,02 en 2024 al 95,58%. Más acusada es la caída en Baleares, donde se ha pasado del 96,2% en 2024 al 92,5%.

La nueva selectividad también ha pasado factura a los alumnos de Andalucía, donde el porcentaje de aprobados ha pasado del 96,86% en 2024 al 91,88%. De momento, a la espera de lo que suceda en las comunidades que todavía no han hecho públicos los datos, Castilla-La Mancha es la única que se salva de la tendencia a la baja dado que el nivel de aprobados es superior al del año pasado: 96,34% frente a 96,05%.

Competencial

La de este año era la selectividad más competencial en España, algo en lo que Catalunya lleva años de ventaja y que supone una manera de aprender menos memorística en la que el alumnado tiene que relacionar saberes, llegar a conclusiones y desarrollar ideas propias. También es la primera que deja atrás la opcionalidad que impregnó la PAU en la pandemia y la pospandemia, cuando se facilitaron las cosas al alumnado, que podía elegir en cada asignatura entre hacer el examen A o el B. Era una vía para descartar algunos temas y centrarse en otros. Este año, solo ha habido un modelo de examen por cada materia, aunque algunas preguntas sí que han brindado opcionalidad. Los modelos de examen para ensayar, además, llegaron más tarde de lo habitual. En el caso de Catalunya, aterrizaron en los institutos en octubre, con el curso ya empezado y con un solo modelo por materia.

Los datos de bajada en varias autonomías llaman la atención dado que, al menos en Catalunya, los alumnos están dejando claro que los exámenes están siendo "más asequibles y menos difíciles" de lo que habían pensado.

El año pasado, la nota media de la fase general en Catalunya (la parte obligatoria) fue 7,45. Un 12,8% de los aspirantes a universitarios consiguió un sobresaliente (9 o 10), según la estadística oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es la comunidad con el porcentaje más bajo de sobresalientes de toda España. La primera es Murcia (29,7%), seguida de Canarias (26,6%).

Suscríbete para seguir leyendo