ESTATUTO MARCO
Los convocantes de la huelga de médicos dicen que Sanidad nunca ha tenido una "verdadera voluntad negociadora"
La Confederación Española de Sindicatos Médicos y el Sindicato Médico Andaluz, que este viernes 13 han convocado un paro, acusan al Ministerio de negarse a "acoger ni una sola de sus peticiones de calado"

Concentración de médicos frente al Ministerio de Sanidad (archivo) / Diego Radamés/Europa Press


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El Comité de Huelga formado por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que este viernes 13 han convocado un paro por su rechazo hacia el texto del Estatuto Marco, acusa al Ministerio de Sanidad de negarse a "acoger ni una sola de sus peticiones de calado, limitándose a acceder a cuestiones menores y accesorias". Critican que las reuniones "han sido infructuosas debido a que nunca ha existido verdadera voluntad negociadora".
Además, arremeten contra el Ministerio porque "haya lanzado una campaña de desinformación en redes sociales con el único fin de desmovilizar a los facultativos y haya publicado un resumen del borrador de Estatuto Marco con el que aspira a ocultar, con omisiones y medias verdades, el maltrato que esta norma perpetúa".
"Ante la movilización sin precedentes del colectivo", creen que Sanidad aspira a ofrecer "una imagen positiva que contrasta con la dureza que ha exhibido en la mesa de negociación, en la que nunca ha estado dispuesta a negociar de verdad y a abordar las peticiones que reclaman los profesionales".
Liderazgo clínico
El Comité de Huelga insiste en que este estatuto sigue sin reconocer "la mayor responsabilidad del médico y su liderazgo clínico en la clasificación de los grupos profesionales y sin proporcionales un marco normativo propio que recoja la singularidad de la profesión y les otorgue un ámbito de negociación propio que impide que su voz quede diluida en mesas generales, donde son ignorados por los grandes sindicatos generalistas".
También piensan que ese texto consagra y perpetúa "jornadas obligatorias de 60-70 y más horas, al mantener la jornada semanal máxima en 45 horas (antes 48) y en cómputo cuatrimestral (antes semestral)". Denuncian que son los únicos trabajadores en España que "deben hacer de manera obligatoria horas extra como mínimo hasta los 55 años, que no son consideradas como tal, ya que tienen carácter obligatorio y se retribuyen por debajo de la hora ordinaria, superando por cientos el límite máximo de horas extra que fija el Estatuto de los Trabajadores".
Guardias no presenciales
El texto, critican, también mantiene "las guardias no presenciales sin regulación alguna, lo que permitirá a la Administración seguir abusando de esta modalidad de actividad extra para garantizar el servicio con plantillas por debajo de las necesidades, una vez más a costa de los médicos".
Los médicos se concentrarán en los territorios donde hay representación de las organizaciones convocantes frente a distintos hospitales
Todo ello, abundan, cuestionando la honestidad de los profesionales "cuando deciden compaginar su actividad pública con la privada respetando la normativa de incompatibilidades". Además, avanzan que la huelga de este 13 de junio "es la primera de una serie de acciones que no van a parar hasta que se les trate con el respeto que merecen".
Según el calendario de movilizaciones de este viernes facilitado por CESM, los médicos han concretado diferentes concentraciones en su territorio -allí donde hay representación de las organizaciones convocantes- frente a distintos hospitales en las que leerán un manifiesto con sus reivindicaciones.
El borrador
El Ministerio de Sanidad publicaba este jueves un documento resumen del borrador del Estatuto Marco, la ley que pretende establecer las bases reguladoras específicas de la relación funcionarial especial del personal estatutario de los servicios de salud y que lleva meses negociándose.
En el texto, el departamento que dirige Mónica García rechaza un estatuto propio para los facultativos, su principal reclamación. El Ministerio considera que, aunque existen singularidades que afectan a determinados profesionales y que deberán ser recogidos en capítulos o secciones específicas, "elaborar un estatuto propio de cualquier colectivo llevaría a fragmentar" el sistema.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados