Sueño
Las siestas pueden ser mortales: evita dormir a esta hora
Así es la siesta perfecta para la salud, según un estudio español avalado por Harvard
Rachel Barr, experta en sueño, explica a qué temperatura debe estar tu casa para dormir mejor

Dormir la siesta puede asociarse a un mayor riesgo de mortalidad: así lo demuestra un estudio / Sport
Dormir la siesta puede estar relacionado con un mayor riesgo de mortalidad. Esto es lo que se desprende de un nuevo estudio científico que ha descubierto que ciertos comportamientos de siesta medidos objetivamente se asocian a un riesgo de mortalidad mayor en adultos de mediana y avanzada edad.
El estudio, publicado en la revista 'Sleep', es una iniciativa conjunta de la Academia Americana de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño. Estudiaron los hábitos de siesta de 86.565 participantes (57% mujeres) del Biobanco del Reino Unido que no tenían historial de trabajo por turnos.
Evita este tipo de siestas
La duración media de la siesta es de 0,40 horas al día y hay unas siestas que son potencialmente más mortales. El estudio recoge que el 34% de las siestas se hacen entre las 9.00 y las 11.00 horas; el 10% entre las 11.00 y las 13.00 horas, el 14% entre las 13.00 y las 15.00 horas, el 19% entre las 15.00 y las 17.00 horas y el 22% entre las 17.00 y las 19.00 horas.
"Al evaluar los resultados del estudio del sueño, nos sorprendió lo común que era la siesta entre los adultos de mediana y avanzada edad, lo mucho que variaban sus patrones de sueño diurno a lo largo de los días y en qué momento del día dormían", explica el autor principal, Chenlu Gao, investigador postdoctoral del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos).
El análisis reveló que las siestas más largas, la mayor variabilidad en la duración de las siestas diurnas y los porcentajes más altos de siestas alrededor del mediodía y a primera hora de la tarde se asocian a un mayor riesgo de mortalidad.
Patrones irregulares de sueño diurno
"Las personas que dormían más durante el día, tenían patrones irregulares de sueño diurno o dormían más hacia el mediodía y las primeras horas de la tarde corrían mayor riesgo, incluso después de tener en cuenta factores de salud y estilo de vida", explica.
La Academia Americana de Medicina del Sueño recomienda a los adultos sanos a limitar las siestas a no más de 20-30 minutos a primera hora de la tarde. Aunque una breve siesta "reparadora" puede mejorar el estado de alerta y el rendimiento durante el día, las siestas de 30 minutos o más pueden hacer que la persona se sienta aturdida al despertarse. Este aturdimiento, o "inercia del sueño", puede retrasar los beneficios a corto plazo de una siesta.
"Curiosamente, los datos que muestran los riesgos asociados a la siesta a mediodía y a primera hora de la tarde contradicen lo que sabemos actualmente sobre la siesta, por lo que podría estar justificada una investigación más exhaustiva sobre este vínculo", añadió Gao.
Y resalta que los resultados son importantes porque ponen de relieve la posible trascendencia de tener en cuenta las conductas de sueño diurno en la estratificación del riesgo de mortalidad en adultos.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Un periplo de dos años para alquilar piso en Roses: 'Haría lo que fuera para no tener que vivir con mi hijo en la calle