Selectividad
La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: "No ha sido tan difícil"
El examen de Castellano, con un artículo de Irene Vallejo, ha puesto a prueba la competencia lingüística y la capacidad de reflexión
La prueba de Inglés, la segunda de la jornada, también ha resultado también "asumible" para los estudiantes
Selectividad 2025 en Catalunya, en directo | Última hora de los exámenes de la PAU
¿Aprobarías el examen de Lengua y Literatura castellana de la selectividad 2025 en Catalunya? Preguntas y respuestas

Primer día de selectividad PAU en la Universitat Pompeu Fabra / FERRAN NADEU


Helena López
Helena LópezRedactora
La sonrisa dibujada en la cara de parte importante del alumnado a la salida del primer examen no deja lugar a dudas. "Ha sido fácil". "Bastante asequible". "Bien, bien". "No ha sido tan difícil" o "mucho mejor de lo que esperaba" han sido las frases más repetidas entre los chavales tras el examen de Lengua y Literatura Castellana. Los más atrevidos incluso señalan que las ha ido "de puta madre". Consenso así en que la primera jornada –lo mismo ha pasado tras el examen de Inglés, el segundo de la "fase de acceso" en la que figuran las asignaturas comunes– de las temidas PAU 2025 en Catalunya "no ha sido para tanto". Los alumnos llegaban al 'gran día' con mucha inquietud, ya que la nueva selectividad es más competencial, no han tenido referentes para ensayarla y deja atrás el modelo A y B de examen (lo que permitía estudiar la mitad del temario). A todo ello se han sumado, en la última semana, los vaivenes a cuenta de las faltas de ortografía.
Sin embargo, la primera vez que el alumnado de segundo de Bachillerato llegaba a la selectividad sin lecturas obligatorias se ha encontrado con una prueba de Castellano bastante parecida a la de años anteriores –que ya habían empezado a ser competenciales–, con textos de Irene Vallejo, Azorín y Pío Baroja, y retos como responder si es cierto o no que "la variación y el cambio lingüístico se deben al descuido e incultura de los hablantes". Más allá de las habilidades estrictamente lingüísticas, el examen de este año también ha puesto a prueba las competencias de los estudiantes a la hora de reflexionar sobre la necesidad de razonar y de desarrollar el pensamiento crítico.
Certezas en labios intransigentes
"Las fotos veraniegas de las redes nos convencen de que todos los demás son más felices", escribe Vallejo en 'Quizás, quizás, quizás', artículo publicado en 'El País' con el que se han estrenado las PAU 2025. A partir del texto, el alumnado ha tenido que responder a una serie de preguntas, más reflexivas, como qué significa que "las cataratas de certezas brotan de los labios más intransigentes".
Nos aconsejan por doquier rapidez y contundencia: vendernos bien y pensar menos
Pese a que la gran mayoría del alumnado consultado no recordaba a la salida del examen su autoría, el texto de Vallejo ha marcado sin duda el primer examen. Los chavales son conscientes de que el asunto sobre el que reflexiona moldea sus vidas y la de sus iguales. "Nos aconsejan por doquier rapidez y contundencia: vendernos bien y pensar menos", apunta la autora de 'El infinito en un junco' en el artículo, en el que defiende "la valentía de los matices" y lanza un dardo a 'youtubers' y 'criptobros', "quienes vociferan convencidos" y "suelen mostrarse poco abiertos a reflexionar y ser flexibles". "Quiero estudiar Filosofía y me ha encantado que el primer texto de la selectividad reflexionara sobre la complejidad de los discursos; nos hace mucha falta trabajar el pensamiento crítico", señala al terminar la prueba Helena Rodríguez, estudiante del Masnou, quien asegura que, aunque no estaba nada nerviosa –tiene un 7 de media del Bachillerato y necesita un 5–, al ver a sus compañeros se ha contagiado de inquietud.
El español que dice "miarma"
Pese a que a ojos del estudiantado la prueba era asequible, en los zapatos de alguien que lleva décadas alejado de las aulas no se antoja ni de lejos tan sencillo un examen en que aparecen figuras retóricas como el pleonasmo y la sinestesia; una comparación sobre cómo se manifiesta el sentimiento de nostalgia en un texto de Azorín y otro de Pío Baroja, y un apartado de reflexión lingüística final que termina pidiendo una respuesta justificada sobre la variedad diatópica del español a la que pertenecen las expresiones 'miarma' y 'no ni ná'.
De esta forma ha arrancado la selectividad con más variedad de materias –un total de 35–, y con un único modelo de examen por asignatura (y con un máximo de un 30% de preguntas de tipo test). Unas pruebas en las que los exámenes de Castellano y de Inglés las faltas de ortografía penalizarán hasta dos puntos, igual que en Catalán, la otra materia de lengua de la "fase de acceso" (la antes llamada "fase general"). En el resto de asignaturas en las que hay que redactar restarán hasta un punto, y en las de Ciencias, nada. Las idas y venidas sobre los criterios de corrección han sido una las polémicas que han marcado el inicio de las pruebas, a las que se han matriculado más de 44.200 catalanes, 1.688 más que el año anterior.
Examen de Inglés
Tras el examen de Lengua y Literatura Castellana, este mediodía ha llegado el turno del examen de Lengua Extranjera (a las 12 de mediodía), en más del 98% de los casos, Inglés. Una prueba que a los chavales les ha resultado asequible, también quizá por el temor con el que llegaban. Un 'listening' sobre el monolito australiano Uluru –que, como mínimo en la Pompeu, se escuchaba bien–, un 'reading' con un artículo de 'The Washington Post' sobre las propinas y un 'writing' sobre por qué están desapareciendo los platos tradicionales en un mundo globalizado.
Tras el almuerzo en el que compartir visiones sobre lo sucedido durante la mañana [nada calurosa en las aulas climatizadas de la universidad], a las tres de la tarde ha sido el turno de los exámenes de la "fase de admisión" (la antes llamada "fase específica"), es decir, las optativas para subir nota con el objetivo de poder sobrepasar el 10 y entrar en el grado deseado. En este paquete de pruebas se estrena la materia de Coro y Técnica Vocal (una de las cuatro nuevas de este curso de cambios).
Después de tres días de nervios –el plato fuerte de este jueves serán Historia e Historia de la Filosofía en unas pruebas que se alargarán hasta el viernes-, el Departament de Recerca i Universitats dará a conocer las notas el próximo 25 de junio, después de Sant Joan.
Suscríbete para seguir leyendo
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter
- La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: 'No ha sido tan difícil
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- ¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad