Medidas para el próximo curso
Catalunya restringirá aún más el uso de móviles y pantallas en los centros educativos
La consellera Esther Niubó dará detalles este viernes en la presentación del nuevo Plan de Digitalización Responsable
Arranca el primer curso sin móviles en Catalunya: educación digital y expulsión y decomiso para el infractor

Cartel en un pasillo del instituto Montserrat Roig de Sant Andreu de la Barca. / FERRAN NADEU


Olga Pereda
Olga PeredaPeriodista
Especialista en Educación de El Periódico. A los mandos de la sección 'Mamás y Papás' y del Club de Educación y Crianza. Te mando cada viernes una newsletter con contenidos clave para afrontar la maternidad y la paternidad. Escribo en la sección de Sociedad y tengo alergia a la pseudociencia.
Después de un curso escolar en el que los móviles han estado totalmente prohibidos en primaria y en secundaria solo se han podido utilizar en el caso de que el profesor lo considerara oportuno con un fin pedagógico (el veto se ha hecho extensivo al patio y a las extraescolares impartidas en el centro), el Departament d'Educació tiene previsto restringir aún más el próximo curso 25-26 el uso de los 'smartphones' en los centros educativos. Así lo ha avanzado este miércoles el president, Salvador Illa, en declaraciones a RAC1, donde ha especificado que la medida "irá en la línea de restringir más". "Anticipo que las medidas irán en línea restrictiva", ha insistido Illa, tras remarcar que él es "más de libro que de pantalla y más de papel y lápiz que de teclado".
Esa medida forma parte del nuevo Plan de Digitalización Responsable cuya elaboración ya avanzó EL PERIÓDICO el pasado noviembre. Ahora, siete meses después, ese plan de ordenación del uso de la tecnología en las aulas es una realidad y la consellera d'Educació i FP, Esther Niubó, lo presentará este viernes. En ese documento estarán recogidas las propuestas de la comisión de expertos y expertas que, por encargo de la conselleria, llevan desde febrero analizando el impacto de las pantallas, no solo de los móviles, en el contexto escolar. De hecho en sus primeros días como consellera, y en declaraciones a este diario, Niubó ya marcó una declaración de intenciones: "Que todo el alumnado disponga de un ordenador no quiere decir que lo tengan que tener delante todo el día. Todo requiere una revisión", defendía entonces.
Así, los especialistas han tenido que determinar de qué manera se puede impulsar una educación digital que haga un uso "responsable, ético y saludable de las nuevas tecnologías y las ponga al servicio del aprendizaje y del progreso". El encargo ha incluido evaluar la prohibición de los teléfonos móviles y estudiar su prohibición total en secundaria. Meses atrás, Niubó apostó por ampliar la prohibición del dispositivo en el aula a todas las etapas educativas, una demanda de muchas familias, y restringir el uso de pantallas en infantil.
Desde el pasado septiembre, con el arranque de este curso escolar que ahora acaba, en los centros educativos catalanas ya no se permitía el uso del móvil en el aula ni en infantil ni en primaria, pero sí en secundaria, aunque de forma muy residual y siempre supeditado a fines educativos. Cada centro, que gozan de autonomía, ha decido cómo gestionar los 'smartphones'. Hay institutos, por ejemplo, que ofrecen taquillas para depositarlos durante la jornada académica mientras que otros permiten que los dispositivos estén guardados en las mochilas de los alumnos y otros que, directamente, los prohíben.
Debate abierto
El debate sobre la alfabetización digital y los riesgos que comporta un uso abusivo de los dispositivos digitales no solo se está dando en Catalunya y en España sino en toda Europa. La Comisión Europea ya ha puesto sobre la mesa la "escasa competencia digital de los estudiantes", algo que contribuye a que, según el doctor Javier Albares, autor del ensayo 'Generación Zombi' (Península), de todo el tiempo que los menores dedican a los medios digitales, solo el 3% se puede considerar creativo. Por ejemplo, creación de contenido. Sin embargo, el último Estudio Internacional sobre Competencia Digital (ICILS, por sus siglas en inglés) demostró que los alumnos catalanes de 2º de ESO son los que sacan mejor nota de España en competencia digital.
La semana pasada, durante el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones, celebrado en Luxemburgo, nueve países de la UE se sumaron a la reciente propuesta de España, Francia y Grecia para proteger digitalmente a los menores de contenidos inapropiados, como el porno. Establecer una edad mínima de acceso a las redes sociales y evitar un uso problemático que derive en trastornos de salud mental son los objetivos de la iniciativa, a la que han votado afirmativamente Chipre, Eslovenia y Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Eslovaquia y Croacia.
El texto consensuado pide que todos los dispositivos con acceso a internet disponibles en el mercado europeo cuenten obligatoriamente con herramientas de verificación de edad y de control parental. También propone introducir una edad de mayoría digital europea, dejando abierto que cada estado miembro establezca la edad. La iniciativa recomienda exigir diseños en la red apropiados para la edad de los usuarios “minimizando las arquitecturas adictivas y persuasivas”, como ventanas emergentes, personalización de perfiles y reproducción automática de vídeos.