ALOPECIA
Un equipo de dermatólogos consigue revertir la calvicie común en ratones mediante terapia celular
Especialistas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid han utilizado la combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y una molécula energizante
Los resultados abren nuevas posibilidades en el tratamiento regenerativo del cabello

El tipo de alopecia más habitual es la androgénica. / FREEPIK


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Una investigación realizada sobre modelo animal por dermatólogos del Hospital Clínico San Carlos, de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha logrado revertir en ratones los efectos de la alopecia androgénica, el tipo más prevalente de pérdida del cabello, mediante la combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y la molécula energizante trifosfato de adenosina.
El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista científica 'Stem Cell Research and Therapy', es el primero de estas características que se publica a nivel mundial y abre nuevas posibilidades en el tratamiento regenerativo del cabello. La alopecia androgénica -o calvicie común- es un trastorno dinámico y progresivo de la pérdida de cabello, que afecta tanto a hombres como a mujeres.
La alopecia androgénica afecta a hasta un 80% de la población masculina a lo largo de su vida: entre el 30 y el 50% en menores de 50 años
Su incidencia aumenta con la edad, afectando hasta un 80% de la población masculina a lo largo de su vida -entre el 30 y el 50% en menores de 50 años-, y alrededor del 40% en las mujeres, que experimentan algún grado de pérdida de cabello a partir de los 50 años. La pérdida de cabello puede repercutir en la autoestima de quien la padece y en su calidad de vida.
Modelo experimental
Esta investigación cuenta con la colaboración de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos y se ha realizado en un modelo experimental de ratones a los que se indujo alopecia mediante la administración de dihidrotestosterona, la hormona responsable de la pérdida del cabello, en la que se ha evaluado la eficacia de las células madre derivadas del tejido adiposo en distintas dosis y combinaciones con trifosfato de adenosina.
Según los resultados del estudio, el 100% de los ratones machos que recibieron el tratamiento con dosis bajas de células madre y trifosfato de adenosina repoblaron el pelo: el 50% de ellos de forma total y el otro 50% de forma intensa; mientras que en ratones hembra lo hicieron el 90% con dosis medias de células madre y la molécula energizante. De ellos, el 50% consiguió una repoblación total y el 40%, intensa.
Células madre
La combinación de células madre derivadas del tejido adiposo y trifosfato de adenosina "estimula la regeneración capilar al unir, a la capacidad regenerativa de las primeras, la energía aportada por la segunda. Esta sinergia favorece la recuperación del folículo piloso, promoviendo el crecimiento del pelo", explica el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos, Eduardo López Bran.
Actualmente, hay distintos tratamientos para la pérdida del pelo que incluyen terapias farmacológicas, láser capilar, plasma rico en plaquetas y trasplante de la unidad folicular, aunque no están exentos de ciertas limitaciones. Este estudio se ha puesto en marcha para evaluar "la eficacia y seguridad de un tratamiento regenerativo basado en la implantación de células madre derivadas del tejido adiposo en distintas combinaciones con trifosfato de adenosina para el tratamiento de la alopecia androgénica masculina y femenina", apunta el especialista.
Ensayos adicionales
Aunque los resultados de esta investigación son "prometedores", los autores señalan que se necesitarán ensayos clínicos adicionales para confirmar su eficacia y seguridad en humanos. El estudio abre la puerta a la posibilidad de aplicar la opción terapéutica con células madre mesenquimales del tejido adiposo para el tratamiento de la alopecia, por la facilidad en su aislamiento mediante un proceso no invasivo y su capacidad de multiplicación en un entorno apropiado, subrayan los autores.
La investigación pone de relieve el potencial de los tratamientos personalizados para la alopecia, aprovechando las propiedades regenerativas de las células madre
"En el futuro podremos ofrecer nuevas soluciones que nos permitan responder a las expectativas de los pacientes, permitiéndoles acceder a nuevos tratamientos que prioricen su bienestar", concluye López Bran. La investigación, señala el hospital, pone de relieve el potencial de los tratamientos personalizados para la alopecia, aprovechando las propiedades regenerativas de las células madre derivadas del tejido adiposo y la capacidad del trifosfato de adenosina para potenciar el metabolismo celular.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter
- La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: 'No ha sido tan difícil
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- ¿Existe una etapa gris en la vida? La ciencia dice que sí, y ocurre a esta edad