Temporada de incendios

Los bomberos alertan de que siete de cada diez urbanizaciones de la Catalunya central están poco protegidas

Los cuerpos de emergencias elaboran un mapa pionero que les permite identificar el nivel de riesgo de los núcleos de población cercanos al bosque en la Catalunya central para actuar frente a un incendio

Agentes rurales y bomberos analizan la situación actual de las urbanizaciones en la comarca del Bages.

Agentes rurales y bomberos analizan la situación actual de las urbanizaciones en la comarca del Bages. / Mireia Arso

Laura Serrat

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las urbanizaciones son una de las principales preocupaciones de los Bomberos por su vulnerabilidad frente a los incendios forestales. En la Catalunya central, hay 80, de las cuales el 70% son más vulnerables al fuego porque no disponen de una franja de perimetral de protección en condiciones por falta de mantenimiento, en el 50% de los casos, o porque es inexistente, en el 20%. El 30% restante sí cuida este perímetro de 25 metros de bosque en torno a los núcleos urbanos que los expertos recomiendan mantener limpio para reducir el impacto que pueden tener los incendios.

Esta radiografía del territorio es fruto de un mapa pionero que se ha llevado a cabo en coordinación entre los diferentes cuerpos de emergencias y que ha permitido valorar el nivel de riesgo de unos ochenta urbanizaciones de la Cataluña central y disponer de un plan de actuación en caso de incendio para minimizar las situaciones de riesgo para la población.

"El incendio del Puente de Vilomara del año 2022 marcó un punto de inflexión. La urbanización de River Park sufrió una afectación muy grave y fue una emergencia muy compleja de gestionar tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la extinción del incendio", explica el jefe de la Región de Emergencias Centre Santi, un reconocimiento del territorio más exhaustivo. "Llevamos tiempo trabajando para identificar los elementos vulnerables y tener un conocimiento previo de la situación que nos permita ser más eficaces".

Trama discontinua

El trabajo, elaborado conjuntamente entre los Agentes Rurales y los Mossos d'Esquadra, se fija en aspectos como la presencia o no de franjas perimetrales, la accesibilidad o la continuidad forestal. "Cuanto más compacto es un núcleo, más fácil es realizar maniobras de emergencias. En cambio, en el caso de las urbanizaciones con una trama urbana discontinua la gestión es más compleja. Hay urbanizaciones que tienen más de 400 casas diseminadas y eso nos condiciona mucho la gestión de la emergencia", explica Lleonart.

Pero justamente estas últimas son las más habituales en la Catalunya central. "Muchas de estas urbanizaciones se construyeron entre los años 60 y 70 sin infraestructuras y algunas de ellas han quedado sin mantenimiento y los ayuntamientos no se pueden hacer cargo. Son urbanizaciones muy críticas cuando hay un incendio", pone de relieve.

El mapa también evalúa el estado de las franjas de protección, que según la normativa deben tener al menos 25 metros de ancho. El jefe de los Agentes Rurales en el Bages y el Moianès, Jordi Carrasco, explica que lo que más les preocupa es ese 20% de las urbanizaciones que no disponen de franja de protección. Carrasco señala que este elemento "no hace milagros, pero es una ayuda, una forma de reducir la intensidad del fuego y la velocidad para que los compañeros de los Bomberos tengan una oportunidad para actuar".

Situación grave

La radiografía debe servir para que los Bomberos dispongan de una fotografía precisa del territorio, pero también para reforzar la conciencia de los municipios sobre cómo protegerse frente al riesgo de incendio. "Hay urbanizaciones que pueden ser más o menos fáciles de corregir, pero desde el punto de vista de la seguridad, la situación es muy grave", advierte Lleonart. Recuerda que se pueden aplicar medidas preventivas que a menudo chocan con dificultades administrativas y legales. "Hay condicionantes relacionados con la propiedad, con quienes asume los gastos, y con la lentitud de los trámites. Incluso, en algunos casos, hay desconocimiento sobre quién es el propietario de los terrenos".

En este sentido, la directora de los servicios territoriales del Departamento de Interior en Cataluña central, Elena Roca, explica que este julio se abrirá una nueva convocatoria de ayudas para facilitar que los municipios actúen en las franjas perimetrales. "Estamos en contacto permanente con el mundo local para realizar esta pedagogía que hoy en día es clave para informar sobre cómo reaccionar ante una emergencia".