Medio ambiente

El Mediterráneo noroccidental ha subido 11 centímetros y la temperatura, 1,8 grados en 30 años

Europa retrasa la presentación de sus objetivos climáticos mientras los expertos piden un recorte del 95% de sus emisiones para 2040

El Mediterráneo rompe su récord de temperatura rozando los 28ºC

El Mediterráneo rompe su récord de temperatura rozando los 28ºC / pixabay

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El nivel del Mediterráneo noroccidental ha subido 11 centímetros desde 1991 mientras que la temperatura del agua ha aumentado 1,8 grados desde 1969, según el servicio Meteocat. Este Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) ha hecho público estos datos este domingo con motivo de del Día Mundial de los Océanos, que se están calentando, ha indicado, a un ritmo mucho más rápido que el aire.

Los datos de la subida de nivel y del aumento de la temperatura del Mediterráneo corresponden a las medidas tomadas en la estación de Meteocat de L'Estartit (Girona), en la Costa Brava, que generan una de las series marinas de referencia para el estudio de este mar. El nivel del mar en L'Estartit ha aumentado a un ritmo de 3,1 centímetros por decenio desde 1990, año de inicio de la serie de datos. Este valor, destaca Meteocat, supone un aumento del nivel del mar de unos 11 centímetros en los últimos 35 años.

Respecto a la temperatura, el informe muestra que la temperatura del agua superficial del mar en esa zona ha aumentado a un ritmo de 0,35 grados por decenio durante el periodo 1974-2024. Esa progresión supone que ha aumentado 1,8 grados en los últimos cincuenta años. La temperatura media anual del agua del mar desde 2024 se sitúa, en los primeros 50 metros de profundidad, entre las dos o tres más altas desde el inicio de la serie, mientras que la tomada a 80 metros de profundidad ha sido la más alta, con un valor medio anual de 14,6 grados.

Décadas más cálidas

El Boletín Anual de Indicadores Climáticos (BAIC) de Meteocat correspondiente a 2024, publicado esta semana, conforma la tendencia a un calentamiento sostenido en Catalunya. Los tres últimos años (2022, 2023 y 2024) han sido muy cálidos, lo que ha provocado un aumento de la media anual de la temperatura del aire en Catalunya de dos grados en los últimos 75 años, entre 1950 y 2024.

El informe destaca, además, que la abundante lluvia de la primavera, pero sobre todo del otoño de 2024, ha permitido cerrar en gran parte del territorio "el grave episodio de sequía pluviométrica del periodo comprendido entre el verano de 2021 y el verano de 2024". "A pesar de algunas oscilaciones propias de la variabilidad climática, la nueva edición de este BAIC refuerza claramente el mensaje de un clima que cambia a un ritmo acelerado, especialmente en lo que se refiere a la temperatura", señala.