Plagas del verano
Más mosquitos, cucarachas y polillas: Catalunya se prepara para un 'boom' de insectos y plagas en los próximos meses
La combinación de una primavera lluviosa y la llegada repentina del calor está intensificando la reproducción de estos animales, advierten los expertos
Explosión de polillas en los hogares españoles tras la súbita llegada del calor: "Las hay tan grandes como un pájaro pero no son peligrosas"

Mosquito transmisor del virus del Nilo. / Junta de Andalucía


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
Catalunya encara el inicio del verano sabiendo que, según pronostican los especialistas en salud ambiental, en los próximos meses se podría dar un claro aumento de plagas urbanas en gran parte del territorio catalán. Los expertos afirman que la combinación de un invierno relativamente suave, una primavera extraordinariamente lluviosa y la llegada prematura del calor ha generado las condiciones perfectas para que este año se de un incremento masivo de insectos como mosquitos, cucarachas, chinches y termitas. Así lo alerta la Asociación Catalana de Empresas de Salud Ambiental (ADEPAP) que, con motivo del Día Mundial del Control de Plagas, ha lanzado un llamamiento tanto a las autoridades como a la población para conscienciar sobre los riesgos sanitarios crecientes que comporta esta proliferación de insectos.
En las últimas semanas, tras la repentina explosión del calor en Catalunya, son muchos los hogares que están sufriendo una explosión repentina de polillas. Pero este, según afirman los expertos, no es el único 'boom' de insectos que se espera con el cambio de estación. Este año, de hecho, lo que más preocupa son los mosquitos. Y es que lejos de ser solo un incordio estival, debido al cambio climático estos insectos se han convertido en vectores de enfermedades emergentes como el dengue. "Ya no se trata solo de picaduras molestas. Hablamos de transmisores de enfermedades que antes solo veíamos en latitudes tropicales", advierte Andreu Garcia, vicepresidente y portavoz de ADEPAP. El pasado verano, Catalunya registró el brote más importante hasta la fecha de dengue de transmisión autóctona en España, con ocho casos confirmados en el Tarragonès.
Los expertos recuerdan que los mosquitos, más allá del incordio que pueden generar con su picadura, también pueden transmitir enfermedades
En el caso de Catalunya, las dos especies que más preocupan son el mosquito tigre (Aedes albopictus) y el mosquito común (Culex pipiens), que actualmente están muy extendidas en prácticamente todo el territorio catalán, desde en las grandes ciudades hasta en áreas rurales. Mientras los primeros proliferan en pequeños recipientes con agua estancada como platos de macetas o desagües, los segundos se reproducen en espacios más grandes como ríos y lagos. Tal y como explican los expertos, ambas especies pueden transmitir virus como el dengue, el zika, el chikungunya o la fiebre del Nilo occidental. Esta última, transmitida por los mosquitos más comunes de la zona, ha ido ganando terreno en el territorio catalán desde su detección en aves en 2003, y ya ha causado varios casos humanos y equinos.
Cucarachas y chinches
Otra de las plagas que más preocupa de cara a los próximos meses es el caso de las cucarachas. Los expertos en salud ambiental afirman que estos animales están aumentando cada vez más su presencia en el subsuelo urbano, especialmente en el caso de la cucaracha americana (Periplaneta americana), una de las más comunes y extendidas en Catalunya; y la cucaracha alemana (Blattella germanica), cada vez más habitual en cocinas y locales de restauración. Los especialistas afirman que su actividad se adelanta cada vez más, en algunos casos hasta dos meses respecto a lo habitual. Este año, además, se prevé que su presencia se mantenga durante todo el verano. "Todo apunta a que estos insectos seguirán apareciendo con fuerza durante toda la estación", afirma Garcia.
Las cucarachas han empezado a detectarse hasta dos meses antes de lo habitual y este año podrían expandirse durante todo el verano
Las abundantes lluvias de esta primavera también han favorecido la aparición de termitas aladas, unos animales conocidos porque atacan estructuras de madera y proliferan con la humedad, así como de las garrapatas, más típicas de zonas rurales pero que, tal y como afirman los expertos, siguen ganando presencia también en núcleos urbanos. Una de las especies que más preocupa en la actualidad es la Hyalomma lusitanicum, capaz de moverse activamente para buscar un huésped y potencial transmisora de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Por ahora, los ejemplares hallados en Catalunya de este insecto no portan el virus pero los sanitarios piden mantener todas las precauciones posibles para evitar el contacto con estos animales.
Como cada año, con la llegada masiva de turistas internacionales, los expertos también piden tener precaución con las chinches de cama, que se consolidan como una plaga estival relacionada con los viajeros de otros países o, en general, con los viajes de larga distancia. Estos artrópodos, aunque no transmiten enfermedades, pueden causar picaduras dolorosas, reacciones alérgicas e incluso trastornos del sueño y ansiedad. "El gran problema es que ya presentan resistencia a muchos insecticidas, lo que hace más compleja su erradicación", afirma Garcia.
Impacto del cambio climático
Los especialistas insisten que este fenómeno, lejos de ser algo meramente casual, está directamente relacionado con el avance del cambio climático, que está alargando e intensificando la temporada de plagas en Catalunya. "Cada vez detectamos actividad antes y durante más meses", confirma Garcia. "La estacionalidad se está diluyendo. Ahora, las plagas ya no son cosa exclusiva del verano", añade el especialista. Desde ADEPAP insisten en que el control de plagas no es solo una cuestión de confort, sino de salud pública. "La lucha contra las plagas es fundamental para proteger nuestra calidad de vida. Debemos actuar con antelación y confiar en profesionales especializados", concluye el portavoz de la asociación durante una rueda de prensa celebrada este martes en Barcelona.
"La estacionalidad se está diluyendo. Ahora, las plagas ya no son cosa exclusiva del verano"
Diversos estudios científicos avalan esta tendencia al alza de las plagas asociadas al cambio climático en Catalunya. Los expertos afirman que el aumento de las temperaturas y las alteraciones en los patrones de precipitación están favoreciendo, por un lado, a persistencia de otras plagas urbanas autóctonas durante más meses del año y, por otro lado, también están dando alas a la expansión de especies invasoras como el mosquito tigre. Según apuntan algunos trabajos, el calentamiento global está reduciendo los periodos de hibernación de muchas especies y ampliando su ventana reproductiva, lo que explica por qué las plagas aparecen antes, con mayor intensidad y en zonas donde antes no eran habituales. Además, también se sabe que la urbanización genera hábitats ideales para que estas especies encuentren refugio y alimento de forma constante.
Suscríbete para seguir leyendo
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- Las tormentas marcan el fin de semana en Catalunya: alerta roja en Catalunya Central y tormentas eléctricas en el Empordà
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Última hora de los dos incendios en la Segarra (Lleida), en directo: casi 5.000 hectáreas afectadas y varios pueblos confinados
- Incendio forestal en Paüls: confinados 5 municipios del Baix Ebre por un fuego que ha quemado 1.500 hectáreas
- Dos muertos y seis heridos en un accidente en la A-2 en Soses con cuatro coches implicados
- Telescopios de todo el mundo observan la llegada de un gigantesco objeto interestelar a nuestro Sistema Solar