Explicación en 4 claves
¿Cuánto calor hará este verano? Los pronósticos apuntan a que nos adentramos en otra estación de récord
La costa mediterránea y los archipiélagos destacan como las zonas donde hay más posibilidades de registrar temperaturas por encima de lo habitual entre junio y agosto
Un día con manta y al siguiente con ventilador: el cambio climático se carga el entretiempo y favorece los cambios bruscos de temperatura

Barcelona roza los 32 grados en otra jornada de calor infernal / MANU MITRU


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
Entre el 1 de junio y el 31 de agosto, el periodo bajo el cual se engloba el verano meteorológico en España, todo apunta que hará más calor de lo normal en el conjunto del país. Según indican las predicciones estacionales elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), durante los próximos tres meses hay un 60% de las temperaturas estén por encima de lo normal en la mayoría del territorio peninsular y un 70% de que haga más calor de lo habitual en el área mediterránea y en los archipiélagos. ¿Significa esto que nos adentramos en otro verano de récord? ¿Qué tan altas estarán las temperaturas durante esta estación? ¿Qué se considera como "temperatura normal" para decir que estaremos por encima de este umbral? ¿Y por qué cada año se repite el mismo titular?
Estas son algunas claves para entender qué dicen los meteorólogos sobre el verano en España.
Para empezar a responder a todas estas cuestiones vale la pena dar un paso atrás y entender cómo se elaborar los pronósticos estacionales. Estas predicciones, a diferencia de lo que ocurre con los partes diarios del tiempo, combinan la información de cientos de modelos matemáticos en los que se contemplan miles de factores como, por ejemplo, la temperatura del aire y de los océanos y la humedad ambiente, entre otros. A partir de ahí se dibuja, a grandes rasgos, cómo será el tiempo durante los siguientes meses. Es decir, se muestra la tendencia general tanto de las temperaturas como de las lluvias. Estas predicciones se expresan en términos probabilísticos y por regiones.
Este año, por ejemplo, en la mayoría del territorio peninsular hay un 60% de probabilidades de que haga más calor de lo habitual, un 30% que haga una temperatura acorde a lo esperado y un 10% que haga más frío de lo normal. En la zona mediterránea y en los archipiélagos hay un 70% de probabilidades de que haga más calor de lo normal, un 20% de que los registros sean normales y un 10% de que sean más frescos.
Este año los modelos apuntan de forma prácticamente inequívoca a que las temperaturas estarán por encima de lo normal. ¿Pero respecto a qué? ¿Al año pasado o a los años ochenta? En estos momentos la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) utiliza como periodo de referencia la media recogida entre 1991 y 2020. Por lo tanto, todo apunta a que este verano será más cálido respecto a la media de los últimos treinta años. Y por supuesto, también estará por encima de los valores habituales de los años sesenta, que es cuando se iniciaron oficialmente los registros meteorológicos en España, y por encima de lo que era habitual antes de que la crisis climática alterara los termómetros del planeta.
Todo apunta a que este verano será más cálido de lo normal en buena parte de España. Ahora bien, eso no significa necesariamente que vayamos a batir récords absolutos de temperatura o que será más extremo que el verano de 2022, que sigue siendo el más caluroso jamás registrado en nuestro país. Lo que los datos muestran es una tendencia clara, y es que las temperaturas estarán por encima de lo que solía considerarse habitual para esta época del año. Y esto ya lo hemos visto antes. Los dos últimos veranos también superaron ese umbral, sin llegar a marcar un récord histórico.
La respuesta está directamente vinculada con el avance de la crisis climática. Y es que, tal y como indican los expertos, debido al avance del calentamiento global en lugares como España los veranos están empezando antes de lo habitual, alcanzando valores cada vez más elevados, provocando más episodios de ola de calor extremo y alargándose más allá de lo que hasta ahora era habitual. La Organización Meteorológica Mundial estima que esta tendencia se mantendrá, como mínimo, en los próximos cinco años, cuando se espera que se batan nuevos récords de temperatura en el conjunto del planeta.
Suscríbete para seguir leyendo
- Barcelona activa una alerta por noches tórridas ante la previsión de que los termómetros no bajen de los 26 grados
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- El hombre ejecutado en el centro de Barcelona era un sicario fugitivo de la mafia balcánica
- ¿Quién es el sicario ejecutado en el Eixample? ¿Qué hacen las mafias balcánicas en Barcelona? 7 claves del caso
- Tres piscinas cierran en la Catalunya central tras detectar defecaciones, coincidiendo con un reto viral
- Nuria Roure, doctora experta en sueño, sobre el descanso: dormir solo 4 horas por la noche reduce la capacidad cognitiva igual que si se beben 6 cervezas
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Vox pincha en una convocatoria contra los inmigrantes en Sant Vicenç dels Horts