MESA DE EXPERTOS

La universidad catalana frente al reto de la dual universitaria

Instituciones, universidades y empresas apuestan por esta formación y la vinculan a una mayor empleabilidad y capacitación del alumnado. Reclaman más recursos y menor burocracia para su implantación y crecimiento

Los participantes en el encuentro, celebrado la semana pasada y moderado por Sergi Saborit, subdirector de EL PERIÓDICO.

Los participantes en el encuentro, celebrado la semana pasada y moderado por Sergi Saborit, subdirector de EL PERIÓDICO. / Maite Cruz

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Formación Dual Universitaria se abre paso en Catalunya. Esta modalidad que implica salir de las aulas para entrar en el mundo laboral y ganar experiencia remunerada, poco a poco se va extendiendo en las universidades catalanas. Desde que la Universitat de Lleida abriera esta opción hace más de una década ejerciendo de pionera, tanto el tejido empresarial como el institucional apuestan por esta opción. El reto pasa por incentivar el vínculo universidad-empresa, incrementar los recursos y dar a conocer la Dual Universitaria como una garantía de éxito académico y laboral.

Empleabilidad, experiencia, relación universidad-empresa, fueron algunos de los términos protagonistas de la jornada celebrada el pasado 26 de mayo en el Recinte Modernista de Sant Pau. Organizado por EL PERIÓDICO, el encuentro reunió a representantes de instituciones y empresas para dilucidar los retos y oportunidades que ofrece la Dual Universitaria.

Inauguró la jornada la directora general de Universitats de la Generalitat de Catalunya, Victòria Girona, dibujando el contexto en el que surgió esta modalidad formativa e insistiendo en “la importancia de que las universidades vayan asumiendo este modelo que se ha echado mucho en falta en el sistema universitario catalán”. “Se ha insistido mucho en un modelo de investigación sin abrir las puertas; lo que queremos es abrir las puertas y fomentar esta formación”, concluyó Girona. 

Victòria Girona, Directora General Universitats que dio la bienvenida al evento que tuvo lugar en el Recinto Modernista de Sant Pau.

Victòria Girona, Directora General Universitats que dio la bienvenida al evento que tuvo lugar en el Recinto Modernista de Sant Pau. / Maite Cruz

La mesa redonda, moderada por el subdirector de El Periódico, Sergi Saborit, sirvió para demostrar esta apertura e impulso, con representantes del mundo académico y empresarial. “Es un tema que interesa mucho: las empresas necesitan que el alumno salga de la carrera con las competencias que necesitarán en el mundo laboral y a los estudiantes les ayuda mucho tener esta experiencia previa”, arrancaba el debate Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann.

Bassols enumeró algunos de los beneficios que aporta el hecho de que los estudiantes se formen en alternancia en dos entornos distintos: el académico y el empresarial. “Aprenden en contextos reales, con la maquinaria y los procesos que emplean las empresas y, cuando acaban, tienen un año o más de experiencia y saben mucho mejor adónde quieren ir, hacia qué sector, están mucho más encarrilados”, expuso, añadiendo que en las encuestas de satisfacción, los estudiantes valoran de la dual la retribución, la mayor empleabilidad y “que pueden probar”.

La Formación Dual Universitaria es la forma más fácil y rápida de vincular el mundo laboral y el universitario

Clara Bassols

— Directora Fundación Bertelsmann

Clara Bassols, directora Fundación Bertelsmann

Clara Bassols, directora Fundación Bertelsmann / Maite Cruz

Precisamente, desde la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS), el presidente de la Comisión Académica, Joan Corominas, destacó que “la Formación Dual Universitaria tiene la mejor empleabilidad de los estudiantes”. Para Corominas, uno de los principales retos actuales es “aproximar la formación a las necesidades reales del mercado” y, como mediador entre el tejido productivo y el académico, se ofrecía a “ayudar a ajustar esta formación y reforzar el link entre universidad y empresa, hay que acercarles”.

Otro de los escollos para la expansión de esta modalidad formativa es la falta de financiación que sufren las universidades, según denunció Corominas, y añadió que “hay que trabajar para que la universidad lo vea con tranquilidad y no como un problema”.

“Patronales y sindicatos deben definir qué tipo de grados necesitan de manera que la formación que damos a los alumnos sea lo que la sociedad demanda, tiene que ser un Win to Win para todas las partes”, apostilló Corominas.

Necesitamos que la empresa conozca la dual y reconocer a la compañía que la incorpore con un sello o etiqueta

Joan Corominas

— Presidente de la Comisión Académica de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas

Joan Corominas, Presidente de la Comisión Académica de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas fotoss

Joan Corominas, Presidente de la Comisión Académica de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas fotoss / Maite Cruz

Implantación progresiva

Entrando en materia y centrándose en el ámbito universitario, Miquel Vidal Espinar, vicerector de Política de Qualitat de la Universitat de Barcelona, declaró que “cualquier titulación tanto de Grado como de Máster puede tener una formación dual”. Vidal recalcó que “el pacto no es crear una nueva titulación, ni modificar el perfil del titulado” aclarando que “la docencia no la hace el académico sino la empresa, asegurando que los conocimientos se mantienen, en un entorno real, más interdisciplinario”.

Cualquier titulación universitaria, ya sea de Grado, ya sea de Máster, puede tener una formación fual

Miquel Vidal Espinar

— Vicerector de Política de Qualitat de la Universitat de Barcelona

Miquel Vidal Espinar, Vicerector de Política de Qualitat de la Universitat de Barcelona.

Miquel Vidal Espinar, Vicerector de Política de Qualitat de la Universitat de Barcelona. / Maite Cruz

La UB ha implantado ya la dual universitaria en Química, Turismo, Marketing y Negocio y en diversas ingenierías. Sus alumnos “pasan el cuarto curso básicamente en la empresa”, explicó Vidal. Primero, conciertan entrevistas previas, para que estén de acuerdo las dos partes:“Tiene que existir un enamoramiento entre alumno y empresa”.

En el mismo sentido se expresaba la directora del Área de Treball de PIMEC, Silvia Miró, apuntando que “casar realmente las necesidades específicas, el interés del alumnado y las universidades con el interés de las empresas es la clave del éxito” de la dual universitaria. Para Miró, los cambios y desafíos vertiginosos que se suceden actualmente, hacen que “la dual sea una oportunidad para poder facilitar la adquisición de competencias necesarias para el alumnado en el entorno laboral”.

Es importante institucionalizar la relación entre universidad y empresa para expandir este modelo

Silvia Miró

— Directora Área de Treball de PIMEC

Silvia Miró, Directora Área de Treball de PIMEC

Silvia Miró, Directora Área de Treball de PIMEC / Maite Cruz

De este tipo de formación vinculada a la empresa, Miró elogió la elevada empleabilidad y la “flexibilidad por parte de la universidad para que existan módulos en los que las empresas puedan incluir aquellas competencias técnicas que han ido cambiando y que necesitan”. Respecto a los perfiles más demandados y quizás más proclives a entrar en la dual, Miró apuntaba a las profesiones vinculadas al ámbito digital, pero insistió en que “la adaptación al cambio es la competencia más solicitada por las empresas” (así lo dijeron el 70% de las compañías encuestadas por PIMEC).

Entre los escollos que hay que salvar todavía para dar un mayor impulso a la dual universitaria, desde PIMEC, Silvia Miró apuntaba a la necesidad de reducir la burocracia y flexibilizar algunos aspectos normativos, además de reclamar una mayor inversión pública en el sistema universitario. Miró confirmó que esta modalidad formativa todavía es muy desconocida para el tejido empresarial y apostó por potenciarlo y darlo a conocer.

Pioneros

Una de las primeras empresas catalanas que apostó por la formación dual fue bonÁrea, que actualmente ofrece esta opción a 150 alumnos cada año, logrando un 75% de inserción laboral en la propia compañía. “Para nosotros, la dual ha sido históricamente una estrategia de selección”, recordaba Xavi Moreno, director de Recursos Humanos de esta corporación de Lleida. Desde su conocimiento y experiencia, Moreno auguró que “la dual universitaria pondrá remedio al desencaje entre la oferta formativa y las necesidades reales del tejido empresarial”.

La fual pondrá remedio al desencaje entre la oferta formativa y las necesidades reales del tejido empresarial

Xavi Moreno

— Director de RRHH de bonÀrea

Xavi Moreno, director de RRHH de bonÀrea

Xavi Moreno, director de RRHH de bonÀrea / Maite Cruz

“Vamos por buen camino”, sentenció Moreno, pero pidió a la administración “hacerlo más fácil y ganar flexibilidad”. De cara al alumnado, destacó el hecho de que de esta experiencia “se llevan soft skills: saber trabajar, la tolerancia a la frustración, la adaptación al cambio”.

En el contexto actual, este formato híbrido se abre como una solución de éxito para captar talento joven

Maria Eugenia Gómez

— Directora de Talento y Organización de Sorigué

Maria Eugenia Gómez, Directora de Talento y Organización de Sorigué

Maria Eugenia Gómez, Directora de Talento y Organización de Sorigué / Maite Cruz

Desde Sorigué, M. Eugenia Gómez, directora de Talento y Organización de Sorigué, expuso la “necesidad clara de captar talento”, por lo que la compañía quiere abrir ya la opción de la dual univesitaria. “Tenemos que ir hacia este modelo híbrido porque va a propiciar que los jóvenes se incorporen lo antes posible al mundo laboral”, concluyó Gómez.

Vicent Climent, Project Manager de Fundación Bertelsmann en un momento de su intervención.

Vicent Climent, Project Manager de Fundación Bertelsmann en un momento de su intervención. / Maite Cruz

La implantación de la dual en España, lenta pero segura

Desde las primeras experiencias en formación dual en Catalunya ha pasado ya más de una década. Se trata de una modalidad que combina la formación teórica en el centro académico con la práctica remunerada en un centro de trabajo. Este formato permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades relevantes para el mundo laboral, a la vez que obtienen experiencia profesional. Si bien se relaciona con la Formación Profesional porque, de hecho, comenzó en este ámbito educativo, desde hace unos años se está implantando en los estudios universitarios. 

En España, el 38% de las universidades ya tienen títulos duales y otro 47% tienen intención de dualizar. Son datos de la Radiografía de la FDU en España, un estudio elaborado por la Fundación Bertelsmann y la CCS. Según destacó durante la jornada del pasado lunes Vicent Climent, Project Manager de la Fundación Bertelsmann, estas cifras demostrarían que “hay mucho interés en desarrollar la dual en nuestras universidades”, aunque se esté haciendo de forma lenta y progresiva, con proyectos piloto, para garantizar el éxito.

Entre los ámbitos donde se está desplegando la dual destacan las ingenierías industriales, informáticas, eléctricas y en Telecomunicaciones, además de ADE. En el Estado, Euskadi siempre ha sido pionera en este ámbito formativo y, en Catalunya, se estrenó en Lleida.