Día mundial de la enfermedad

Catalunya implantará el 'código crisis' en epilepsia como tarde en 2026: "Es una necesidad"

El coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital Vall d'Hebron, Manuel Toledo, avanza que ya se trabaja en ello con el CatSalut

En crisis graves, cada minuto de retraso en el tratamiento supone aumentar un 5% de riesgo de secuelas y de mortalidad

Cómo reconocer los síntomas de la epilepsia

Alrededor de 500.000 españoles padecen epilepsia

Alrededor de 500.000 españoles padecen epilepsia / EP

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Catalunya trabaja para implantar cuanto antes, en este 2025 o, como tarde, en 2026, el 'código crisis' en epilepsia, según ha podido saber EL PERIÓDICO. Actualmente este operativo de asistencia urgente solo está operativo en la Comunidad de Madrid (y en los hospitales de referencia). Es importantísimo, señalan los neurólogos, porque en cualquier crisis epiléptica grave, cada minuto de retraso en la atención supone aumentar un 5% de riesgo de secuelas neurológicas y de mortalidad. Por eso, los especialistas instan a todas las comunidades a seguir la misma estela, señala el doctor Manuel Toledo, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología y coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital Vall d' Hebron.

A día de hoy, el 'código crisis' en epilepsia solo está operativo en la Comunidad de Madrid

El llamado 'código crisis' en realidad se denomina 'Plan de Atención a las Crisis Epilépticas' y se intenta instaurarlo a nivel de todas las autonomías. Tiene como objetivo ofrecer una respuesta rápida y eficaz. Cuando se detecta una crisis, el paciente es trasladado en ambulancia al hospital de referencia más cercano, donde se realiza una evaluación inmediata por parte de especialistas y se administra tratamiento agudo. En el caso del estatus epiléptico, cuando ese episodio tiene carácter prolongado, este debe aplicarse en los primeros 30-60 minutos para minimizar secuelas.

500.000 españoles padecen epilepsia, de los cuales 100.000 son niños. Cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos

Por eso la SEN insta a todas las comunidades a implantar este tipo de atención urgente, no solo porque está comprobado que permite que los pacientes puedan acceder de forma precoz tanto a los tratamientos agudos como a los anticrisis, sino que también permiten reducir la recurrencia de esas crisis, las estancias hospitalarias prolongadas y, lo que es más importante, disminuir enormemente el riesgo de mortalidad del 5,3% actual a menos de un 0,4%, señala el especialista.

"Se está trabajando con el CatSalut para ver cómo se puede implantar (el 'código crisis') en todo el territorio"

Manuel Toledo

— Coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital Vall d'Hebron

Madrid ha sido la pionera en la instauración de este código, explica este especialista. De hecho, es algo muy reciente, de comienzos de este 2025. El enfermo es trasladado en una UVI del Servicio de Urgencia Médica autonómico (SUMMA 112) a uno de los hospitales públicos de referencia que forman parte de esta red, entre otros el 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, el Gregorio Marañón o, en menores, el Niño Jesús.

En Catalunya, también habrá "en breve buenas noticias" en la misma dirección. "Ahora mismo se está trabajando con el CatSalut para ver cómo se puede implantar en todo el territorio. Son necesarios recursos pero, más allá de los asistenciales, también logísticos y en eso se está trabajando. Si somos optimistas, será una realidad este año o, como máximo, el próximo", adelanta a este diario el coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital Vall d' Hebron. Catalunya ya tiene activos otros códigos de atención urgente similares: uno es el Codi Ictus y otro el Codi Infart, para atender de forma inmediata ictus e infartos.

20.000 nuevos casos

Con datos facilitados por la SEN, con motivo de la conmemoración, este sábado, del Día Nacional de la Epilepsia, se trata de la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera más prevalente en adultos en España. Alrededor de 500.000 españoles la padecen, de los cuales unos 100.000 son niños. Cada año se diagnostican unos 20.000 nuevos casos.

Las crisis epilépticas suponen entre el 1 y el 3 % del total de ingresos en Urgencias y el 20% de todas las atenciones neurológicas urgentes en los centros hospitalarios. El neurólogo detalla que los pacientes que acuden a Urgencias pueden presentar distintos tipos de crisis. Entre ellas, el estatus epiléptico -de carácter prolongado, o también una serie de crisis en las que el paciente no llega a recobrar la conciencia por completo- es el que conlleva mayor morbimortalidad, pero están también las crisis repetitivas o las aisladas, que pueden provocar complicaciones que requieren intervención inmediata.

Frecuencia de las crisis

Una atención a esas crisis abarca a todos los pacientes, "desde bebés hasta a ancianos". Cada asistencia, con sus peculiaridades, añade el coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital Vall d' Hebron. E insiste: el hecho de instaurar un plan de atención urgente marcará la diferencia. "Es una necesidad que reclama la sociedad. En general, existe un déficit de asistencia por parte de especialistas en Neurología, y en epilepsia, que puedan solventar de la manera más optimizada las posibles crisis. En muchos casos, no solo se peca de falta de tratar. En ocasiones, por desconocimiento, se hace de un exceso de tratamiento que también puede tener consecuencias para los pacientes", indica.

Alrededor del 70% de los pacientes pueden controlar esos episodios con los fármacos actuales, y aproximadamente un 5%, pueden beneficiarse del tratamiento quirúrgico

El médico concluye: alrededor del 70% de los pacientes pueden controlar esos episodios con los fármacos actuales, y aproximadamente un 5% pueden beneficiarse del tratamiento quirúrgico. Sin embargo, precisa, aún existe el reto de un alto porcentaje de personas farmacorresistentes que no responden adecuadamente (solo en España, unas 125.000 personas) a esas terapias.

Suscríbete para seguir leyendo