Congreso sobre economía circular

Mataró acoge RecuWaste, foro clave sobre residuos y transición ecológica

Más de 700 personas participaron en un encuentro profesional que pone el foco en la economía circular, la transición energética, el ecodiseño y la educación ambiental como ejes para afrontar la crisis climática

Una de las conferencias celebradas en el congreso RecuWaste, en Mataró.

Una de las conferencias celebradas en el congreso RecuWaste, en Mataró.

Anna Tañà

Mataró
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La capital del Maresme se convirtió el 20 y 21 de mayo en epicentro del debate sobre el futuro del planeta con la octava edición del congreso RecuWaste, centrado en la transición energética, la economía circular y la pedagogía ambiental.

El alcalde de Mataró y presidente de Maresme Circular, David Bote, destacó el valor del TecnoCampus, escenario del evento, como motor de transformación: “Queremos asociar Mataró como ciudad del conocimiento. Debemos cambiar la manera de hacer las cosas para ser competitivos. El talento y la colaboración pueden ayudarnos”. Por su parte, Jordi Sargatal, secretario de Transición Ecológica de la Generalitat, afirmó: “La naturaleza no produce residuos. Nosotros nos hemos salido del ciclo natural”. Su llamamiento a la pedagogía y la conciencia marcó el tono de la jornada, que combinó realismo ambiental con optimismo transformador.

Decrecimiento y educación

La conferencia inaugural reunió a Heike Freire, creadora de la Pedagogía Verde, y Carlos Taibo, escritor y exprofesor de Ciencia Política. Freire defendió una educación basada en la biofilia para fomentar la conexión con la naturaleza: “Los residuos deben reconectarnos con la tierra”. Propuso abrir espacios de gestión de residuos a la infancia como lugares educativos. Taibo cuestionó el modelo económico: “Vivimos como si tuviéramos tres planetas. Hay que reducir el consumo, redistribuir la riqueza y recuperar la vida local”. Y reivindicó valores como el apoyo mutuo y la creatividad social.

Exposición sobre residuos en RecuWaste.

Exposición sobre residuos en RecuWaste. / Maresme Circular

La primera ponencia de esta 8ª edición, que llevaba por lema 'Residuos, economía circular y transición energética', contó con Alicia Valero (EnerGaia), Gorane Ibarra (IHOBE) y Aizea Astor (FEAD). Valero se centró en la dimensión geopolítica de las materias primas críticas y abogó por una “economía espiral” donde los productos no sean solo fuente de materiales, sino piezas reutilizables. Ibarra expuso los próximos pasos del nuevo Reglamento Europeo de ecodiseño para productos sostenibles, que unificará criterios ambientales para bienes físicos, con pasaportes digitales. Los primeros en ser regulados serán los textiles, muebles, colchones, neumáticos y aparatos electrónicos, entre 2027 y 2029.

Astor abordó los retos legales sobre traslado de residuos, con normas más estrictas para residuos plásticos y electrónicos en la UE. Advirtió que la UE no tiene capacidad para reciclar todo el plástico que genera ni mercado interno para el reciclado, subrayando la urgencia de reforzar la infraestructura europea.

Fracción orgánica

Otra ponencia contó con Luís Sánchez (ASPLARSEM), Alberto Hernández (BIANNA) y Soraya Prieto (TECNALIA). Hernández destacó la necesidad de replantear el tratamiento de la fracción orgánica: “Ha aumentado la recogida selectiva en kilos, pero el porcentaje de impropios también crece”. Sánchez señaló que “la materia orgánica es la fracción con más potencial” y reclamó inversiones urgentes.

Muestra sobre vehículos de limpieza sostenibles en RecuWaste.

Muestra sobre vehículos de limpieza sostenibles en RecuWaste. / Maresme Circular

Un momento innovador fue la ponencia sobre transición energética realizada sin altavoces y seguida con auriculares. Se destacó que las pymes enfrentan dificultades para adaptarse y se apostó por un modelo energético descentralizado, colaborativo y basado en la simbiosis. 

RecuWaste se consolidó así como espacio clave para afrontar retos ambientales desde una visión holística. Como dijo Freire, “el residuo es la señal que nos devuelve a la tierra”. Un mensaje urgente en un mundo que necesita recuperar el equilibrio.

Un programa ambicioso y transformador

El evento arrancó el martes con una conferencia que se centró en la relación entre sostenibilidad y justicia social, y en cómo los residuos son un reflejo del modelo económico y cultural. Durante el día, se desarrollaron mesas redondas y ponencias que abordaron temas como la evolución en la gestión de recursos, la recogida selectiva, la prevención de residuos o las nuevas estrategias de consumo responsable. Paralelamente, se presentó una exposición de maquinaria innovadora aplicada a los servicios de limpieza y recogida.

El miércoles se enfocó en experiencias prácticas y perspectivas de futuro. Se presentaron los finalistas del premio Alfonso Maíllo a la innovación, seguidos por un análisis del plan de infraestructuras de Catalunya y el cierre de vertederos. En sesiones paralelas, se debatió sobre la recuperación de materiales en clave de economía circular y el uso de tecnologías emergentes para reducir el impacto ambiental. La jornada concluyó con una visita al Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme.