Entrevista

Covadonga Martínez Díaz-Caneja, psiquiatra: "El ‘bullying’ aumenta el riesgo de sufrir trastornos mentales"

La especialista, que participa el próximo jueves en un congreso internacional en Barcelona sobre salud mental, avisa que para prevenir el acoso se debe "promover una cultura escolar de tolerancia cero a la violencia"

César González-Saavedra, doctor en Desarrollo Comunitario: "Debemos fortalecer las redes sociales reales, no las digitales"

Covadonga Martínez Díaz-Caneja,  psiquiatra y coordinadora de investigación del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Covadonga Martínez Díaz-Caneja, psiquiatra y coordinadora de investigación del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Eduard Palomares

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las consecuencias del acoso escolar pueden prologarse hasta la edad adulta, incluso en forma de trastornos mentales graves como los psicóticos. Una tesis que ha investigado la psiquiatra Covadonga Martínez Díaz-Caneja y que aporta aún más argumentos para mejorar laprevención en los colegios. La doctora del Hospital General Universitario Gregorio Marañón participa el 5 de junio en la cuarta edición del congreso internacional que EDAI, entidad de referencia en neurodesarrollo y salud mental infantojuvenil, organiza en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona, y que reunirá a expertos del ámbito.

¿Cómo incide el 'bullying' en la salud mental de un niño o adolescente, incluso al crecer?

Es un acontecimiento traumático. Se trata un factor de riesgo pluripotencial, que aumenta la vulnerabilidad a sufrir todo tipo de trastornos mentales, desde depresión o ansiedad hasta trastornos psicóticos. Por supuesto, no todos lo desarrollarán pero sí aumenta el riesgo, especialmente si existen otros factores de vulnerabilidad. Además, puede provocar absentismo, autolesiones, baja autoestima...

¿Prevenir el acoso puede ayudar entonces a reducir la prevalencia de los trastornos mentales?

Al igual que ocurre con la salud física, podemos llevar a cabo actuaciones para mejorar la salud mental y prevenir la aparición de trastornos. Y para eso, es importante centrarse en aquellos factores sobre los que podamos actuar, especialmente en la infancia. El acoso escolar es uno de ellos, porque existen intervenciones efectivas. Por ejemplo, en base a los resultados de un ensayo clínico que publicamos en el año 2024, hemos desarrollado una web con un programa de prevención que se ha empezado a implementar en algunos centros escolares de la Comunidad de Madrid.

¿Qué estrategias plantean?

Existen dos grandes líneas: evitar que se produzca y actuar rápido si ya ha ocurrido. En el primer ámbito, es clave la concienciación para entender que el 'bullying' no es algo trivial, sino que tiene un impacto a corto y largo plazo, y desarrollar intervenciones a nivel escolar. Su prevención debe implicar a todo el centro educativo, a las familias, reforzar los espacios menos supervisados como los patios... Y sobre todo, promover una cultura escolar de tolerancia cero a la violencia. Una herramienta muy efectiva es la educación socioemocional para mejorar la empatía y el respeto a la diversidad, ya que muchas veces la razón para acosar a alguien es que se le juzga como diferente.

Seguramente todas las escuelas estarán de acuerdo, pero también esgrimirán la falta de recursos. ¿Qué papel debe tener la administración pública?

Los estudios demuestran que invertir en prevención es coste-efectivo, ya que la mejora de la salud mental genera un ahorro a largo plazo. Así que el papel de la administración debe ser clave, aunque a veces estos temas no tienen suficiente visibilidad política. Dicho esto, también hay medidas que no requieren grandes recursos, muchas veces es una cuestión de actitud y de enfoque. Aunque se están implementando protocolos en diversas conunidades autónomas, la prevención sigue siendo la gran asignatura pendiente.

Y a todo ello, además, se añade el ciberacoso.

Es un fenómeno creciente desde hace unos años. Aunque no era objeto de nuestro estudio, hemos podido comprobar que el acoso on line es muchas veces una prolongación del que ya ocurre en el entorno escolar. Y al ser continuo e invasivo, tiene un impacto aún mayor en la salud mental. Por eso, es crucial entender que los comentarios en redes pueden tener tanto impacto como en persona, o incluso más. El daño es real, sostenido, y se cuela hasta en el entorno más íntimo, como tu propia casa.

Un futuro de oportunidades

EL PERIÓDICO y Fundación La Caixa dan voz a los perfiles sociales, culturales y científicos que con su esfuerzo están creando una sociedad con más oportunidades para todos.