Medio ambiente

La población de linces ibéricos crece un 19% y roza los 2.400 ejemplares, su máximo histórico

La recuperación de la especie avanza con fuerza gracias a la cría en cautividad y la reintroducción en nuevas zonas, aunque los atropellos siguen siendo la principal amenaza

Detectado un lince ibérico en libertad en Catalunya: se llama 'Secreto' y viene de Sevilla

Dos linces ibéricos.

Dos linces ibéricos. / Agencias

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El lince ibérico (Lynx pardinus) continúa su recuperación y ha alcanzado en 2024 su mayor cifra registrada desde que se realiza un seguimiento sistemático de la especie. Según el último informe del grupo de trabajo ibérico, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la población ha crecido un 19% respecto al año anterior y se sitúa ya en 2.401 individuos, repartidos entre España (2.047 ejemplares) y Portugal (354).

El avance consolida una tendencia positiva iniciada hace dos décadas, cuando apenas quedaban un centenar de linces en libertad. En 2020, eran poco más de mil, lo que implica que en los últimos cuatro años la población se ha más que duplicado, con una media de crecimiento del 29% anual. En estos momentos, el lince ya no se considera en peligro de extinción sino como vulnerable.

Uno de los indicadores clave para evaluar el estado de la especie es el número de hembras reproductoras. En 2024 se censaron 470, 64 más que el año anterior, acercándose al umbral de 750 que se considera necesario para que el lince alcance un estado de conservación favorable. En total, se contabilizaron 844 cachorros nacidos este año, con una fecundidad media de 1,8 crías por hembra.

Lince ibérico

Lince ibérico / Miteco

Nuevos territorios

Castilla-La Mancha se mantiene como el principal bastión del lince ibérico, con 942 ejemplares (el 46% de la población española), seguida de Andalucía, con 836, y Extremadura, con 254. También hay presencia consolidada en Portugal y se ha iniciado la reintroducción en nuevos territorios como Murcia —incorporada en 2023— y Castilla y León, que en 2025 ha comenzado a liberar ejemplares en el Cerrato Palentino. Este crecimiento hacia el norte y el este ha provocado que hayan aparecido ejemplares dispersos en Aragón o en Catalunya, donde como adelantó en las últimas horas EL PERIÓDICO, se ha avistado un macho procedente de Sevilla.

El programa de cría en cautividad ha sido clave en esta expansión. Desde 2011, se han liberado 403 linces nacidos en centros especializados en Cáceres, Huelva, Jaén y Silves (Portugal), gestionados por el MITECO, la Junta de Andalucía y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques portugués. Estos trabajos se han apoyado también en una colaboración estrecha entre administraciones, propietarios privados y fondos europeos.

A pesar del éxito, los expertos advierten de que la amenaza no ha desaparecido. Solo en 2024 se registraron 214 muertes de linces, de las cuales más de tres cuartas partes (162) fueron causadas por atropellos. La elevada mortalidad en carretera subraya la necesidad de avanzar en la aplicación de la Estrategia Ibérica de Conservación del Lince, aprobada recientemente, y en medidas de conectividad ecológica que reduzcan la fragmentación del hábitat. Actualmente, ya son 17 las áreas geográficas donde se reproduce la especie. La expansión territorial y el aumento de ejemplares permiten pensar en un futuro más esperanzador para este felino endémico de la Península.

Su recuperación se considera ya uno de los mayores logros de conservación de fauna amenazada en Europa. Pero el objetivo aún no está alcanzado: consolidar poblaciones, reducir la mortalidad y ampliar su hábitat siguen siendo retos pendientes para garantizar su supervivencia a largo plazo. Para hacerlo, será clave conectar territorios diferentes para que los linces, unos animales con gran capacidad de dispersión. Si los núcleos de diferentes áreas geográficas se enlazan y el animal tiene capacidad de conquistar nuevas zonas y abarcar cada vez más perímetro, la viabilidad de la especie estará mucho más asegurada.