Fauna salvaje

El Govern, tras el hallazgo de 'Secreto': "El lince ibérico es una especie autóctona en Catalunya"

La conselleria confirma que llevará a cabo acciones de seguimiento para proteger a este felino que llegó a ser el mamífero más amenazado del mundo y cuya expansión califica como "natural"

Detectado un lince ibérico en libertad en el oeste de Catalunya

El ejemplar de lince ibérico detectado en Catalunya.

El ejemplar de lince ibérico detectado en Catalunya. / El Periódico

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El proceso de dispersión del macho de lince ibérico que recorrió, como mínimo, los más de 1.000 kilómetros de distancia entre los alrededores de Sevilla y el Prepirineo catalán es "normal". Así lo defienden los expertos en la conservación de esta especie y también la Generalitat, que en un comunicado, ha defendido que el lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie autóctona, también en Catalunya, pese a que desapareciera hace décadas.

El mensaje del Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica llega tras el hallazgo de 'Secreto', el felino nacido en cautividad hace cuatro años que semanas atrás fue captado por las cámaras de fototrampeo del cuerpo de Agents Rurals, tal y como adelantó EL PERIÓDICO.

El avistamiento reabre el interés por la historia de esta especie en la región. La conselleria asegura que el lince ibérico (es importante distinguirlo del lince boreal, típico de los montes de más al norte de Europa) se fue convirtiendo cada vez en una especie más escasa a lo largo del siglo XX hasta extinguirse a mediados de siglo. Aun así, se sospecha que algunos individuos aislados podrían haber sobrevivido hasta los años setenta. Las últimas referencias históricas del animal en Catalunya se sitúan en el entorno del macizo dels Ports de Tortosa-Beseit y Morella, así como en la comarca del Gironès.

Aunque a menudo se asocia con un gran felino, el lince ibérico es un animal relativamente pequeño: las hembras adultas pesan entre 9 y 10 kilos, mientras que los machos rondan los 12 o 13. Su tamaño es ligeramente superior al del gato montés, el otro félido salvaje presente en Catalunya, y su dieta se basa casi exclusivamente (más del 95%) en conejos y liebres.

Expansión natural

El caso de 'Secreto' no es aislado ni resultado de una reintroducción artificial en Catalunya, sino parte de un proceso de expansión natural. A finales del siglo XX, el lince ibérico estuvo al borde de la extinción y fue catalogado por la UICN como el mamífero más amenazado del planeta. Desde entonces, se han impulsado diversos programas de conservación y reintroducción en Andalucía, el sur de Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Alicante y Murcia, entre otros territorios.

La población de lince ibérico ha superado los 2.000 ejemplares en 2025, con cientos de crías nacidas cada año. Este crecimiento ha favorecido la dispersión de ciertos individuos fuera de las zonas núcleo, con observaciones en regiones del norte peninsular como Galicia, Cantabria, La Rioja, Aragón y, recientemente, Catalunya, donde ya se han documentado dos ejemplares. El último de ellos, localidzado en 2018 en el Baix Llobregat, fue capturado y devuelto a Andalucía porque estaba en una zona rodeada de carreteras y vías de tren).

Sin embargo, ahora la situación es diferente. La conselleria está pendiente de la opinión de los colectivos de agricultores para tratar de sacar adelante la reintroducción de esta especie en Catalunya. Los Agents Rurals se harán cagro del seguimiento para tratar de recuperar la pista, ahora perdida, de este ejemplar, y garantizar, en caso de que se observe de nuevo, su protección.

Suscríbete para seguir leyendo