Tras tres años de negociaciones
Todos los países de la OMS logran un acuerdo "histórico" para luchar contra las próximas pandemias
El Tratado Mundial de Pandemias sale adelante tras la decisión de Estados Unidos y Argentina de retirarse del organismo
El texto busca aprender de los errores del covid y mejorar tanto la preparación de los países como la gestión sanitaria
Las claves del Tratado de Pandemias: del acceso a las vacunas a la creación de un mecanismo para compartir patógenos

Medidas contra el covid de la política 'cero covid' en China. / Europa Press


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 190 países, han aprobado este martes formalmente por consenso el primer Tratado Mundial sobre Pandemias, tras más de tres años de "intensas negociaciones" iniciadas por los gobiernos tras la pandemia del covid-19 con el objetivo de lograr un mundo más "seguro y equitativo" frente a futuras pandemias, que, según la comunidad científica, ocurrirán en algún momento. Luz verde pues a un acuerdo largamente esperado que se saca adelante en un momento especialmente delicado tras las salida de la OMS de Estados Unidos, anunciada a comienzos de año por Donald Trump, y de Argentina poco después.
"Es una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral"
"El mundo es hoy más seguro gracias al liderazgo, la colaboración y el compromiso de nuestros estados Miembros para adoptar el histórico Acuerdo de la OMS sobre Pandemias", ha señalado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la aprobación del documento en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud. "Representa una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral. Garantizará que, colectivamente, podamos proteger mejor al mundo de futuras amenazas pandémicas", ha enfatizado.
Los errores del covid-19
El acuerdo busca concretamente evitar situaciones como las sufridas durante la pandemia de la covid-19, en particular la falta de preparación, evidenciada en una primera etapa en la escasez de productos médicos y de prevención, desde mascarillas para el personal sanitario hasta equipamientos de oxígeno.
También la situación que se vivió en países pobres, a los que las vacunas llegaron mal y tarde porque los suministros fueron acaparados por los países de mayores recursos gracias a los contratos que cerraron con las farmacéuticas.
"Es una oportunidad única para aprovechar las lecciones aprendidas de la crisis del covid-19"
El coste humano del covid-19 fue de más de 7 millones de vidas, según las cifras notificadas por los países a la OMS, aunque esta organización estima que la cifra real de muertos por el impacto directo o indirecto del virus es de al menos el doble. A ello se suman las consecuencias que tuvo esa crisis sanitaria para la economía mundial, con cálculos que superan los 12 billones de dólares en pérdidas acumuladas, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El acuerdo enfatiza que debe haber un acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias durante las pandemias
Conscientes de que tales fallos no pueden repetirse y de lo que significaría volver a vivir tales costes humanos y económicos, los países de la OMS coincidieron en que se necesitaba un marco legal para corregir las deficiencias observadas y abrieron unas negociaciones que ahora, tres años después, han dado fruto.
El acuerdo ha salido adelante con 124 votos a favor, 0 objeciones y 11 abstenciones. "Tenemos que actuar con urgencia para implementar al acuerdo, incluidos los sistemas que garanticen el acceso equitativo a los productos sanitarios esenciales. Es una oportunidad única para aprovechar las lecciones aprendidas de esa crisis", ha subrayado el doctor Teodoro Herbosa, presidente de la Asamblea Mundial de la Salud de este año.
Acceso a patógenos y vacunas
El Tratado establece los principios, enfoques y herramientas para una mejor coordinación internacional en diversas áreas, con el fin de fortalecer la estructura sanitaria mundial para la prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Esto incluye un compromiso con la equidad en la salud, es decir, el acuerdo enfatiza que debe haber un acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias durante las pandemias.
Asimismo, establece la creación de un 'Sistema de Acceso a Patógenos y Reparto de Beneficios' (PABS, en sus siglas en inglés), mediante el cual habrá un intercambio de patógenos y datos genéticos, y que también garantizará que aquellos países que aporten esa información tengan acceso a los beneficios derivados.
El Tratado crea un sistema para el intercambio de patógenos y datos genéticos y establece un marco de actuación para las farmacéuticas
Un grupo de trabajo intergubernamental se encargará de diseñar ese sistema y el resultado de ese proceso de se analizará en la Asamblea Mundial de la Salud del próximo año. Una vez que la Asamblea adopte el anexo PABS -que es crucial para promover la investigación y el intercambio de información, asegurando que los beneficios generados por el uso de estos datos se compartan de manera justa-, el Tratado quedará abierto a la firma y a la consideración de su ratificación, incluso por los órganos legislativos nacionales. Cuando 60 países lo hayan ratificado, entrará en vigor.
Las farmacéuticas que produzcan vacunas, tratamientos u otros a partir de esa información deberán firmar contratos con la OMS para suministrarle rápidamente el 20% de su producción en tiempo real (10% como donación y 10% a un precio asequible), que será distribuida en función de las necesidades y nivel de riesgo de los países, especialmente de los más pobres.
Igualmente, se establece un mecanismo para facilitar la transferencia de tecnología y, en situaciones de emergencia, se permitirá -en función de un acuerdo entre las partes- suspender temporalmente los derechos de propiedad intelectual para que la producción se pueda descentralizar.
El texto aclara que la OMS no tendrá autoridad alguna sobre los estados soberanos
Respecto a la soberanía nacional, establece que "nada se interpretará en el sentido de que se otorga a la OMS autoridad alguna para dirigir, ordenar, alterar o prescribir la legislación nacional o interna". Es decir, que la OMS no tendrá competencias para imponer a los países miembros medidas específicas, como prohibir o aceptar viajeros, imponer mandatos de vacunación o medidas terapéuticas o de diagnóstico, o implementar confinamientos.
La OMS ha ordenado igualmente al Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Empresas y Derechos Humanos (IGWG, por sus siglas en inglés) que inicie medidas para permitir el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación y de una Red Mundial de Cadenas de Suministro y Logística (GSCL) para "mejorar, facilitar y trabajar para eliminar las barreras y garantizar el acceso equitativo, oportuno, rápido, seguro y asequible a los productos sanitarios".
Frente al negacionismo
"El Tratado de Pandemias viene a rubricar el aprendizaje del covid y cómo podemos afrontar nuevas emergencias sanitarias con mejor preparación y respuesta a nivel global", ha valorado la ministra de Sanidad, Mónica García. "Esto supone poner todo el conocimiento mundial al servicio de la salud, da igual donde vivas o los recursos que tengas como país o como ciudadano".
En su discurso, García afirmaba que "en un momento de auge de discursos negacionistas y aislacionistas que socavan la confianza en la ciencia, España está más volcada y comprometida que nunca con el multilateralismo, con la salud global y con el fortalecimiento de las instituciones que nos protegen a todos y todas".
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Educació contratará a 1.650 docentes y pagará un plus de 650 euros a los coordinadores del programa de matemáticas
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- El psicólogo Álvaro Bilbao avisa a los padres: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Mario Alonso Puig propone dejar de usar esta expresión tan común: 'Lo hace profundamente rechazable
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense