Migración
Claves de la nueva regularización "excepcional" de migrantes
El Gobierno plantea a los grupos parlamentarios un cambio legislativo para conceder permisos de residencia y trabajo a los migrantes que estén en España desde antes del 31 de diciembre de 2024
El Gobierno impulsa la regularización de casi medio millón de migrantes llegados a España antes de 2025

Imagen de archivo de migrantes rescatados en aguas de Fuerteventura, entre ellos varios menores. / Carlos de Saá / Efe


Olga Pereda
Olga PeredaPeriodista
Especialista en Educación de El Periódico. A los mandos de la sección 'Mamás y Papás' y del Club de Educación y Crianza. Te mando cada viernes una newsletter con contenidos clave para afrontar la maternidad y la paternidad. Escribo en la sección de Sociedad y tengo alergia a la pseudociencia.
El Gobierno impulsa la séptima regularización extraordinaria de migrantes de la democracia. Está negociando con los grupos parlamentarios un cambio en la legislación sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social para implementar un mecanismo para la obtención de una nueva autorización de circunstancias excepcionales única. “El Gobierno, mediante real decreto, regulará el procedimiento y los requisitos, en el plazo máximo de 6 meses, para la obtención de una nueva autorización por circunstancias excepcionales que habilita a residir y trabajar en todo el territorio nacional para aquellas personas extranjeras que se encuentran en España antes del 31 de diciembre de 2024 y que cumplan dichos requisitos”, reza el texto, al que ha tenido acceso este diario y que el Gobierno espera que sea aprobado en el Parlamento antes del verano. La proposición de ley solo incluye un artículo.
Se trata de conceder permisos a casi 500.000 migrantes llegados a España antes de 2025, según los cálculos de las organizaciones, a través del desarrollo de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) cuyo borrador ya ha sido enviado a los grupos parlamentarios. Será necesaria la ausencia de antecedentes penales por parte del migrante, la demostración de que reside en España desde antes del pasado 31 de diciembre y la certificación de la situación de vulnerabilidad.
España es un país en el que la migración “ha sido determinante en nuestro pasado y sigue siéndolo en la construcción de nuestro presente y futuro”, afirma el documento. "Por un lado, por el enorme peso y relevancia que ha tenido la emigración de tantos compatriotas hacia otros lugares del mundo en busca de oportunidades de vida, destacando la prioridad de esos destinos hacia Europa y América Latina. Y por otro, porque nuestro país ha dejado de ser solamente una tierra de tránsito o de puerta de entrada hacia Europa, para convertirse en lugar de destino y acogida". El Gobierno reconoce que la situación geopolítica internacional, las nuevas causas de movilidad humana, la inestabilidad en muchos países inmersos en conflictos bélicos o institucionales y el cambio climático derivan en la intensificación de la movilidad humana en todo el mundo.
"Nuestro país, por su situación geográfica y la percepción de estabilidad, seguridad y prosperidad económica y social, constituye un objetivo de destino prioritario de los flujos migratorios", añade el texto, que subraya que no regular por ley de forma eficaz la evolución de los flujos humanos migrantes puede generar situaciones de inseguridad, o desprotección de los migrantes que acrecienta el riesgo de exclusión social y su situación de vulnerabilidad.
El texto demanda contemplar la política migratoria de España de forma integral, acorde con los instrumentos internacionales tanto en Europa como a nivel internacional global. También destaca la lucha en origen contra las causas de la migración en general, y de la irregular en particular, y la apuesta por la atención humanitaria de los que llegan a nuestras costas solicitando protección internacional. "Y todo -concluye- con pleno respeto a los derechos humanos y apostando por las vías de migración regular, segura y ordenada".
Desde que se aprobó el reglamento, en el año 2011, han transcurrido 13 años. Durante este tiempo, la ley y el propio reglamento han registrado modificaciones puntuales derivadas de otras normas. La nueva realidad migratoria ha hecho "imprescindible" la aprobación de un real decreto en 2024 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social que entra hoy, 20 de mayo, en vigor. Este nuevo reglamento tiene como objetivo mejorar las vías de migración regular, ordenada y segura, garantizando el ejercicio de los derechos de los migrantes, aportando una mayor seguridad jurídica a las personas extranjeras en España y fomentando su integración e inclusión en nuestra sociedad. Esta reforma "mejora las vías de acceso a una autorización de residencia por circunstancias excepcionales" a aquellas personas que están integradas en España y que no pueden retornar a su país de origen o procedencia por diversos motivos.
Existe, según el Gobierno, un número importante de migrantes que no van a poder obtener la autorización a pesar de permanecer en España durante mucho tiempo. Como, por ejemplo, personas que hayan desistido de su solicitud de protección internacional o personas con vulnerabilidad. En ese sentido, la intención es que se establezca un régimen "transitorio, excepcional y limitado en el tiempo", regulando una "nueva autorización por circunstancias excepcionales única para aquellas personas extranjeras que se encuentran en España antes del 31 de diciembre de 2024, y siempre y cuando cumplan una serie de requisitos que se establecerán por real decreto".
Suscríbete para seguir leyendo
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Un periplo de dos años para alquilar piso en Roses: 'Haría lo que fuera para no tener que vivir con mi hijo en la calle
- Los ocho hábitos para dar confianza a tus hijos, según el psicólogo Álvaro Bilbao