Formación superior
Educación y universidades acuerdan "orientaciones comunes" para la Selectividad de 2026 pero descartan un modelo único
La fórmula competencial seguirá avanzando, lo que permitirá mayor similitudes entre los distintos exámenes de las comunidades
Pruebas de acceso a la universidad: ¿Qué cambia y qué sigue igual en la selectividad 2025 en Catalunya?

Estudiantes de bachillerato preparándose para la selectividad, el curso pasado.. / RICARD CUGAT


Olga Pereda
Olga PeredaPeriodista
Especialista en Educación de El Periódico. A los mandos de la sección 'Mamás y Papás' y del Club de Educación y Crianza. Te mando cada viernes una newsletter con contenidos clave para afrontar la maternidad y la paternidad. Escribo en la sección de Sociedad y tengo alergia a la pseudociencia.
La fórmula competencial (la que esquiva la memorización excesiva y apuesta por un aprendizaje por parte del alumnado más interiorizado y aplicado a la realidad) inundará los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad PAU 2025, como ya reguló el decreto aprobado por el Gobierno en 2024. La norma insta a que la selectividad sea cada vez más competencial y, por lo tanto, más homogénea en toda España. Este año lo será y el que viene (2026) “todavía más”. Así se ha acordado en las reuniones periódicas que mantienen los vicerrectores de Estudiantes de todas las universidades con el Ministerio de Educación y FP.
“El hecho de que las pruebas sean más competenciales nos permite homogeneizar más. Es algo en lo que se está avanzando cada curso”, explican a EL PERIÓDICO fuentes del departamento que dirige Pilar Alegría y que remarcan que en ningún caso se trata de la PAU única que pretende el PP. “Es imposible porque cada autonomía tiene sus propios currículos”, recuerdan esas mismas fuentes.
"Respeto" a las competencias
El proceso para homogeneizar la selectividad, iniciado en 2024, ha sido coordinado por un equipo de trabajo con representación de todos los distritos universitarios. "Su finalidad ha sido mejorar la equidad entre territorios y facilitar una mayor coherencia en el diseño de las pruebas, respetando las competencias y particularidades de cada comunidad autónoma. Para ello, se constituyeron comisiones estatales de materia, formadas por más de 570 personas del ámbito universitario y de bachillerato, que han elaborado propuestas consensuadas para cada asignatura evaluable", explican fuentes de la CRUE, el organismo que reúne a los rectores y que este lunes ha celebrado unas jornadas en la Universidad Complutense de Madrid sobre acceso y admisión en la educación superior.
La homogeneización también pasa unificar fechas: este año casi todas las autonomías han escogido los días 3, 4 y 5 de junio mientras que en Catalunya se celebrarán los días 11, 12 y 13 de junio
En estas jornadas se han presentado estas propuestas que recogen una estructura común de examen basada en competencias, bloques compartidos de saberes básicos, criterios específicos de evaluación y orientaciones comunes sobre aspectos formales y lingüísticos. "Los documentos resultantes serán remitidos a los órganos institucionales competentes en materia de acceso y admisión. El trabajo se ha desarrollado desde un enfoque técnico e independiente, y responde a la voluntad compartida de mejorar el procedimiento y garantizar unas condiciones más equitativas para todo el estudiantado", añaden las fuentes de la CRUE.
Mismas fechas
La homogeneización también pasa porque todos los territorios celebren en las mismas fechas las pruebas. Este año casi todas las autonomías han escogido los días 3, 4 y 5 de junio. Una de las excepciones es Catalunya, donde los exámenes se celebrarán los días 11, 12 y 13 de junio.
Los exámenes homogeneizan criterios de corrección: a partir de este año, las faltas penalizarán en un 10% la nota
La PAU 2025 contemplan un único modelo de ejercicio para cada materia y, pese a permitir elegir entre varias preguntas o tareas, ello no implicará la disminución del número de competencias evaluadas en el examen: en ningún caso la opcionalidad significará estudiar menos temario. Desde la pandemia, para facilitar el examen tras un curso que fue 'online' y otro que fue prácticamente semipresencial, los estudiantes tenían opción a elegir entre varios ejercicios y descartar otros. En la selectividad de este año solo habrá un modelo de ejercicio para cada asignatura. Eso sí, los estudiantes tendrán opción de elegir entre varias preguntas o tareas de este examen.
Mirada crítica
Los exámenes tendrán preguntas variadas en cuanto a tipo de respuesta. Es decir, algunas requerirán respuestas cerradas; otras, semiconstruidas y otras, abiertas. En cada uno de los ejercicios, la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida deberá alcanzar como mínimo el 70%. El objetivo es que los aspirantes a entrar en la universidad tengan una mirada crítica y capacidad de relacionar y conectar conocimientos.
La PAU (se adopta así de forma oficial esta terminología, que ya se usa en Catalunya, en detrimento de los términos Evau o Ebau utilizados en otras comunidades autónomas) tendrá también unos criterios de corrección más homogéneos que hasta ahora. Cada comunidad penalizaba de manera diferente las faltas. Por ejemplo, ante cinco errores de grafía (las tildes no están incluidas porque se penalizan de otra manera), en Extremadura suspendían al alumno, en Catalunya le quitaban medio punto y en Madrid le restaban dos puntos. En Euskadi no había descuento específico. A partir de este año, las faltas penalizarán en un 10% la nota. El pasado mes de octubre, la coordinadora de la PAU en Catalunya, Pilar Gómez, explicó que la penalización no será la misma en todas las materias: oscilará entre un máximo de un 10% y un 20%. El 10% para las materias más técnicas y el 20% para las lenguas. Los tribunales de corrección no valorarán solo la corrección ortográfica sino la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical y léxica.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Educació contratará a 1.650 docentes y pagará un plus de 650 euros a los coordinadores del programa de matemáticas
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- El hombre que soñaba con motosierras: se cortó la pierna y ahora ha inventado un sistema que evita accidentes
- El psicólogo Álvaro Bilbao avisa a los padres: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Javier Bardem habla por primera vez de la depresión postparto de Penélope Cruz: 'No fui capaz de entender la dimensión