Protección de la infancia

La síndica de Greuges, sobre la DGAIA: "Llevo demasiados años pensando que el sistema cambiará y no cambia"

Cámaras ocultas, ropa infantil, abusos sexuales en grupo y sadomasoquismo: así actuaba la red de pederastas del 'Pelicot catalán'

La consellera de Drets Socials no recibió información del caso de la menor tutelada por la DGAIA en el traspaso de cartera

La Síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas.

La Síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas. / Jordi Cotrina

ACN

ACN

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"Hace demasiados años que pienso que el sistema cambiará y no cambia". Así se ha expresado la síndica de Greuges, Esther Giménez-Salinas, sobre la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA). En declaraciones a Catalunya Ràdio, ha constatado que "todo el sistema ha quedado un tanto obsoleto".

"Hace muchos años que se habla de renovar y hacer las cosas distintas", ha subrayado Giménez-Salinas, poniendo énfasis en la necesidad de trabajar con las familias para que el ingreso en un centro sea un últijmo recurso. "Y no es un último recurso", ha dicho.

En el caso concreto de la joven bajo guarda de la DGAIA que fue víctima de una trama de prostitución, Giménez-Salinas ha admitido que no puede entender cómo la situación se prolongó durante dos años. La síndica de Greuges ha subrayado que hay un "cierto convencimiento de que esto no es sólo un caso aislado".

"Cuando conocemos, conocemos la punta del iceberg", ha lamentado la síndica, que ha reconocido que no puede entender cómo la situación de violencia sexual duró tanto en lo que ha ocurrido. "Entiendo un tema puntual que pueda ocurrir, pero no algo prolongado en el tiempo", ha señalado.

La defensora ha hablado de múltiples razones, pero en todo caso ha pedido una reflexión "profunda" sobre el sistema de atención a la infancia. A su juicio, los centros deben ser más pequeños, más personalizados, y los educadores tienen que estar mucho tiempo. Ahora, ha dicho, existe mucha rotación y son relativamente jóvenes. En grandes centros, además, hay turnos de mañana, tarde y noche.

El ingreso de bebés

Pero sobre todo, ha apostado por trabajar en la prevención, realizar mucho trabajo con las familias de forma previa para evitar el ingreso en un centro. "No hablo de malos tratos o casos muy claros", ha matizado. Giménez-Salinas ha constatado que "crecer en un centro no es lo mejor para un niño".

Otro ejemplo que ha puesto sobre la necesidad de reformar el sistema es que haya bebés en centros de menores. A su juicio, "debería estar prohibido". "Al menos, los menores de tres años deberían crecer con una familia acogedora, y hace aproximadamente diez años que estamos las mismas", ha indicado.

La síndica también ha criticado la lentitud en los procesos, también en las peticiones de información que ella misma hace a las instituciones. "Todo es muy lento, tú haces la petición, te acaba llegando, pero todo llega muy tarde", se ha quejado la defensora, remarcando que en un tema como este justamente es más necesario que nunca que la información llegue a tiempo.