Sucesos

Las denuncias por odio y discriminación contra el colectivo LGTBI subieron más de un 8% el año pasado en Catalunya

Un 47% de los casos ocurren los fines de semana y la mayoría en la calle, seguido del transporte público

Los Mossos crean una unidad contra el auge de los delitos de odio

Estand de Mossos por el Pride del año pasado en Barcelona

Estand de Mossos por el Pride del año pasado en Barcelona / Mossos

Germán González

Germán González

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En los últimos años, las denuncias por odio y discriminación contra el colectivo LGTBI han aumentado progresivamente en Catalunya. Se trata de un delito que, a diferencia de la mayoría, no bajó durante los años de pandemia por covid, sino que siguió creciendo, ya que el encierro provocó que lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y otras identidades sufrieran acoso en algunos momentos de tensión.

Según el cabo Joan Miquel Martínez, jefe de la Oficina de Delitos de Odio y Discriminación del Área Central de Atención y Seguimiento a las Víctimas de los Mossos d'Esquadra, desde que hace años empezaron a contabilizar este tipo de denuncias con un contenido homófobo no ha parado de crecer. En 2018 fueron 75 casos, mientras que en 2019 fueron 119, en 2020 143, en 2021 215, en 2022 258, en 2023 282 y el año pasado 305 denuncias. De esta forma, en 2024 se recibieron un 8% más de denuncias delitos de odio y discriminación contra el colectivo LGTBI que el año anterior.

Sin embargo, Martínez remarca a EL PERIÓDICO que este crecimiento es un ejemplo de las tareas que se realizan desde el cuerpo junto a entidades LGTBI para acabar con la cifra oculta de ataques y amenazas a miembros del colectivo que no se denuncian. Un estudio de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea señala que únicamente se denuncian uno de cada 10 casos.

"La confianza en la policía y en la judicatura aumenta y hay víctimas que se atreven a más y denuncian, es el primer paso para que estos casos no se repitan", remarca el responsable de la Oficina de Delitos de Odio y Discriminación quien añade que "una agresión que no se denuncia no existe, ni para la administración ni para la sociedad". 

Desde esta oficina de Mossos se establece la estrategia del cuerpo para acabar con todos los delitos de odio y discriminación, se establecen estrategias de prevención a partir del estudio de las denuncias recibidas y se ofrece atención especializada a las víctimas. Además, se participa en talleres educativos para formar a la sociedad, principalmente a los más jóvenes, en combatir conductas excluyentes. 

El año pasado la oficina atendió 813 casos de odio y discriminación de los que 305 eran contra el colectivo LGTBI, lo que supone un 37,5%. Únicamente entre un 8 y un 10% de las denuncias se produce en las redes sociales. Los Mossos remarcan que el 47% de los ataques al colectivo fueron en fin de semana y habitualmente en la calle, que es dónde se produce más esta discriminación (un 45%) seguido del transporte público (un 7,3%). 

De los 720 autores de delitos de odio y discriminación identificados o detenidos por los Mossos 252 tenían entre 0 y 23 años. De ellos, casi la mitad, 131 fue por LGTBIfobia. Por eso, desde Mossos se expresa la preocupación por la juventud de estos implicados y se insta a reforzar los talleres específicos en diversidad con los jóvenes, en los que se forma a alumnos en el respeto a la diversidad para que lo trasladen a sus compañeros. En este sentido, la intención es que en ámbitos como los centros educativos se puedan detectar con facilidad este tipo de situaciones discriminatorias y se pueda intervenir para corregirlas con mediación entre las partes.

Desde hace años, los Mossos tienen un modelo específico para catalogar los delitos de odio y discriminación en los atestados policiales que permiten a la Fiscalía establecer que existe una motivación ideológica en unas lesiones, unas amenazas o en coacciones, entre otras tipologías delictivas. 

Con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, que se celebra este 17 de mayo, el Departament d'Interior junto a GAYLESPOL (asociación de Policías LGBTI) y el Área de Igualdad, Equidad y Diversidad de los Mossos celebraron unas jornadas destinadas a abordar estos casos de discriminación en los cuerpos de seguridad y emergencia.

En su intervención en este acto, la consellera Núria Parlon expresó el compromiso de Interior con la "inclusión y los derechos" del colectivo, así como el trabajo "para erradicar el odio y garantizar el respeto dentro y fuera de nuestras organizaciones".