Delta del Llobregat
Catalunya lanza un plan para evitar inundaciones en Gavà y Viladecans, cerca del estanque de la Murtra
El Govern anuncia trabajos de mejora en el delta para preservar la biodiversidad y la agricultura y se compromete a aprobar el plan de gestión del delta
El nuevo plan de gestión del Govern para el delta del Llobregat incluirá La Ricarda

La consellera Sílvia Paneque, ante el espacio natural de la Murtra. / Govern de la Generalitat


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
El estado ecológico del delta del Llobregat, uno de los humedales más importantes de Catalunya y el más amenazado por la presión urbanística al estar ubicado en plena área metropolitana, sigue siendo precario. Para mejorar la calidad del agua de las charcas –el 90% se encuentran deteriorados–, la ACA (Agència Catalana de l'Aigua) ha puesto en marcha algunos proyectos de restauración que incluyen las marismas de la zona del Remolar-Filipines y también tiene previsto actuar en la polémica Ricarda, la laguna que podría verse afectado por una hipotética ampliación del aeropuerto.
Pero existen otros espacios naturales pendientes de gestionar de forma más eficiente, no solo en cuanto a la conservación del hábitat sino también pensando en el riesgo de inundación y la actividad agrícola, que en el delta convive con la custodia de las áreas protegidas.
Uno de ellos es el estanque de la Murtra, cerca de las playas de Gavà y Viladecans. Esta zona húmeda se suele funcionar como vía de drenaje de las aguas pluviales de toda la cuenca, a través de las rieras y arroyos de ambas ciudades. Pero la Murtra se ve afectada por dos problemas, según el diagnóstico de la Generalitat: el primero es que el estanque tiene una capacidad muy limitada para evacuar grandes cantidades de agua debido a diversas infraestructuras que dificultan su salida al mar y el segundo, la degradación ecológica que ha sufrido el ecosistema y que urge a tomar medidas. De hecho, durante la última dana, se inundaron varias parcelas agrícolas cercanas al estanque por esta falta de drenaje.
Para remediarlo, el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica ha anunciado un nuevo protocolo de gestión. "El objetivo es reducir el riesgo de inundaciones y establecer procedimientos de drenaje en caso de lluvias intensas, sin perder de vista la conservación del espacio natural protegido", defiende la consellera Sílvia Paneque, acompañada por las alcaldesas de Viladecans, Olga Morales, y de Gavà, Gemma Badia.
Esta masa de agua protegida, además de su papel clave para la biodiversidad en el maltrecho territorio deltaico, también cumple una función esencial para el mantenimiento de la actividad agrícola. "El reto, por tanto, es compatibilizar la preservación del medio natural con lo demás usos", subraya Paneque.
Durante episodios de lluvias intensas, el nivel del estanque sube y puede provocar inundaciones en zonas cercanas. Por este motivo, una de las medidas previstas en el protocolo es la activación del tornillo de Arquímedes, un dispositivo situado en la compuerta del estanque que permite elevar el agua por encima de la estructura y facilitar su evacuación, reduciendo así el riesgo de inundaciones. Según el protocolo, este sistema estará gestionado por las cooperativas agrícolas de Gavà y Viladecans, que lo pondrán en marcha en función de las previsiones del Meteocat. La actuación deberá seguir los niveles de agua establecidos para preservar la calidad ecológica del medio, así como las pautas acordadas por los redactores del protocolo.
En caso de lluvias persistentes, y si las cooperativas constatan que el nivel del agua sigue siendo elevado, podrán solicitar a la AMB (Área Metropolitana de Barcelona) y a Aigües de Barcelona que activen uno de los tres tornillos de Arquímedes disponibles en la depuradora de Gavà-Viladecans, con el fin de incrementar el drenaje sin incumplir los requisitos ambientales de la zona. Una vez finalizado el episodio de lluvias, la AMB y Agbar se encargarán de retirar los posibles residuos generados por el desbordamiento, revisar el cierre de la barra de arena y limpiar el canal de la Murtra.
Otras actuaciones
La consellera Paneque aplaude “la implicación y coordinación" de todas las administraciones implicadas y su "compromiso" para mejorar la gestión de una de las zonas húmedas más importantes de Catalunya.
Además de este protocolo, están previstas varias actuaciones impulsadas por distintas administraciones. La Agència Catalana de l’Aigua (ACA) contempla medidas como la mejora de la compuerta de la Murtra y el análisis y mejora de la ampliación de la Estación de Regeneración de Gavà/Viladecans, con el objetivo de incrementar la aportación de agua al estanque.
En cuanto a las medidas previstas por la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural, junto con la ACA, se contemplan actuaciones para mejorar el comportamiento hidrológico del estanque y restaurar sus márgenes. Estas actuaciones se desarrollarán principalmente entre 2025 y 2027, aunque las que se recojan en los PIGSS —aún por elaborar— podrían tener un calendario de ejecución más prolongado.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- El hombre que soñaba con motosierras: se cortó la pierna y ahora ha inventado un sistema que evita accidentes
- Mario Alonso Puig, médico, sobre recuperar la esperanza tras un bajón: 'Es como un interruptor...
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Alerta por la venta en internet de glucómetros sin pinchazo: 'No existe ningún producto no invasivo fiable para la diabetes