Menores e internet

España, Francia y Grecia proponen una edad mínima en la UE para acceder a las redes sociales

El documento firmado por los tres países no concreta a qué años se permitirá tener un perfil propio e insta al resto de estados miembros a llegar a un acuerdo durante la reunión comunitaria del 6 de junio

La falta de educación sexual y el fácil acceso al porno disparan el 'sexbullying', que se ceba con las chicas

Marina Marroquí, educadora: "Tu hijo tiene su primer contacto con el porno con la PlayStation, no con el móvil"

España, Francia y Grecia proponen una edad mínima en la UE para acceder a las redes sociales.

España, Francia y Grecia proponen una edad mínima en la UE para acceder a las redes sociales. / ShutterStock

Olga Pereda

Olga Pereda

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

España, Francia y Grecia han presentado una propuesta conjunta para establecer una edad mínima en la Unión Europea para poder acceder a las redes sociales. El objetivo es proteger a los menores de contenidos inapropiados y evitar un uso problemático que derive en trastornos de salud mental. Los tres países han presentado la medida, publicada por la agencia Efe, de cara a la siguiente reunión de los ministros de Telecomunicaciones que se celebrará en Luxemburgo el próximo 6 de junio.

Los sistemas 'online' para comprobar la edad de los usuarios serán obligatorios en toda la UE en 2027

La medida se enmarca en una evidencia: los jóvenes no son tanto nativos digitales sino huérfanos digitales y el uso que dan a los dispositivos debe tener detrás alfabetización digital, educación y acompañamiento para identificar y sortear los riesgos. El planteamiento de España, Francia y Grecia es similar a la iniciativa que tuvo el año pasado Australia, cuyo Gobierno de centro-izquierda presentó un proyecto de ley para vetar las redes sociales a los menores de 16 años. De hecho, la futura legislación española de protección digital a la infancia incluye un artículo en la misma dirección. La norma es, de momento, un documento aprobado por el Gobierno y que ahora tiene que atravesar el largo recorrido parlamentario antes de ser una realidad. El texto especifica que la edad para consentir el tratamiento de datos de carácter personal -un paso necesario, por ejemplo, para registrarse en una red social- pasará de 14 a 16 años. Es decir, si un chaval menor de 16 años quiere tener perfil en redes, deberá pedir consentimiento previo a su madre, padre o tutor.

En el documento de Francia, España y Gracia -firmado por el ministro español de Transformación Digital, Oscar López, la ministra delegada francesa de Inteligencia Artificial y Digitalización, Clara Chappaz, y el ministro griego de Digitalización, Dimitris Papastergiou- no se concreta cuál debe ser la edad mínima para acceder a las redes. Los tres mandatarios prefieren esperar a ver cómo se desarrolla el debate entre los socios europeos. Los tres países pretenden crear mecanismos obligatorios en la UE que permitan verificar la edad de los usuarios, así como un 'software' de control parental para todos los dispositivos con acceso a internet en el mercado, algo que también está especificado en la futura norma española.

El paso dado por los tres países no es ninguna novedad. El debate sobre la restricción -concretamente a contenidos pornográficos 'online'- no solo se está dando en España sino en toda la Unión Europea, que en 2027 convertirá en obligatorio los sistemas para comprobar la edad. España intentó adelantarse a esa futura normativa comunitaria cuando presentó, el año pasado, la aplicación para móviles 'Cartera digital beta', el sistema de verificación de la edad, que también es un mandato de la actual normativa audiovisual. Esta ya pide a las webs de contenidos para adultos que sus usuarios acrediten su mayoría de edad, pero actualmente basta con apretar el botón de "sí, soy mayor edad". El nuevo sistema es sofisticado tecnológicamente y ofrece, según el ministerio, una verificación "robusta".

"Arquitectura adictiva"

El documento de los tres países también plantea el establecimiento de normas europeas que exijan diseños adaptados a la edad, "minimizando así arquitecturas adictivas y persuasivas, como por ejemplo ventanas emergentes, la personalización de los perfiles o la reproducción automática de vídeos".

"Europa se enfrenta a un problema de responsabilidad intergeneracional que requiere acción colectiva a nivel europeo. Debemos proteger a los menores frente a los daños y riesgos de internet", señala el documento, que ocupa tres páginas.

"Europa se enfrenta a un problema de responsabilidad intergeneracional que requiere acción colectiva a nivel europeo. Debemos proteger a los menores frente a los daños y riesgos de internet"

— Documento de España, Francia y Grecia

España, Francia y Grecia subrayan que su intención "no es ni criminalizar el uso de la tecnología ni proponer soluciones inaplicables a un desafío creciente", dado que existen "nuevos caminos para el aprendizaje, la comunicación, la creatividad y el entretenimiento". "Sin embargo, este progreso conlleva desafíos, especialmente para nuestros niños por las dinámicas de las plataformas digitales, cuyos mecanismos algorítmicos diseñan ambientes que capturan la atención de los usuarios e incrementan su exposición a diseños adictivos y, a menudo, contenidos y contactos dañinos", continúan los ministros.

España, Francia y Grecia señalan que el reglamento general de protección de datos delimita la información de los menores y que la reciente ley de servicios digitales obliga a las plataformas a ser más transparentes en el diseño de sus algoritmos y les prohíbe mostrar publicidad personalizada a los que no han alcanzado los 18 años.

Los tres mandatarios celebran que la Comisión Europea esté preparando unas directrices que deberán seguir las plataformas en el marco de la ley de servicios digitales para garantizar la protección de los menores, con medidas como la verificación de la edad de los usuarios o la imposibilidad de que puedan interactuar con desconocidos.

Estudios

Muchos estudios han certificado los peligros de las redes para los jóvenes. Un informe británico llevado a cabo por la Royal Society for Public Health (RSPH) en 2017 decretó que Instagram es  la peor red social para la salud mental infantil. En 2023, EEUU registró un aluvión de denuncias contra Meta. Los fiscales de 41 estados acusaron al gigante tecnológico de usar tácticas de manipulación en Facebook e Instagram para generar adicción entre los niños, con el consiguiente perjuicio en su salud mental. El pasado mes de marzo, investigadoras de la Universtitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) publicaron otro estudio que certificó que las chicas que usan Instagram y TikTok valoran más negativamente que los chicos el impacto de estas redes sobre su bienestar psicológico. Entre otros motivos, porque ellas hacen un uso más intensivo de ambas aplicaciones y se sienten más observadas y presionadas por la imagen y el aspecto físico. Además, las adolescentes necesitan mayor validación por parte de los demás.