Educación en Catalunya

Cuatro de cada 10 niños y adolescentes catalanes no tienen acceso a ninguna actividad de ocio educativo en verano

Más de 40 entidades piden al Govern que asegure dos semanas de 'casal' o colonias en el marco del plan contra la pobreza infantil

La pobreza infantil sigue escalando en Catalunya: ya afecta al 35% de menores de 16 años

Campus de fútbol, el verano pasado.

Campus de fútbol, el verano pasado. / Zowy Voeten

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La brecha que, con muchísimas dificultades, intenta disminuir la escuela pública durante nueve meses al año se ensancha cada verano, cuando unas familias buscan y contratan (con más o menos apuros) colonias, campamentos y 'casals', mientras otras ven por delante tres meses de tele, pared y móvil. Un 'gap' veraniego cuyo impacto, además de en lo emocional y social, se nota en lo académico cada septiembre, como escuelas y entidades educativas llevan años denunciando.

Para intentar poner remedio a esta situación enquistada -cuatro de cada 10 niños, niñas y adolescentes catalanes no tienen acceso a ninguna actividad de este tipo en verano-, la Plataforma de Infancia de Catalunya (PINCat) de la Taula del Tercer Sector Social y la Aliança Educació 360 han presentado este jueves el manifiesto 'En verano nos jugamos mucho', firmado por más de 40 entidades, que defiende el derecho al 'ocio educativo' y reclama al Govern garantizar dos semanas de colonias o 'casals' a todos los niños, entendiéndolos como oportunidades educativas y de bienestar "para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos en situación de pobreza o exclusión social", mediante el despliegue de la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Catalunya.

Como medidas concretas para garantizar "un verano educativo, saludable, inclusivo y comunitario para toda la infancia y adolescencia", además de universalizar el ocio de verano, reivindican ampliar los espacios de encuentro y juego para el fortalecimiento comunitario (como los patios abiertos) y reforzar las entidades vinculadas al ocio de verano "en sentido amplio".

Reconocimiento del sector

Para poder llevar a cabo sus peticiones, los impulsores de la campaña piden que se apruebe una Estrategia de Reconocimiento del Ocio Educativo, tal como reclama la Síndica de Greuges de Catalunya en su reciente informe 'La universalización del ocio educativo', que incluya "reconocer, regular y dar estabilidad a la diversidad de entidades deportivas, culturales, de asociacionismo educativo y socioeducativas que lo gestionan.

Esto sucede en un contexto de pobreza infantil crónica, con casi un 35% de menores en situación de vulnerabilidad. Las entidades impulsoras del manifiesto recuerdan que el ocio educativo de verano es esencial para niños, niñas y adolescentes, ya que refuerza aprendizajes, bienestar y valores como la convivencia y la autonomía, a la vez que favorece la conciliación familiar y la cohesión social.