Avance sanitario
La vacuna española contra la tuberculosis, pendiente de 22 millones para ser una realidad en 2028
El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública

Radiografía de un paciente con tuberculosis en Serveis Clínics, en Barcelona. / Danny Caminal


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Actualmente solo hay una vacuna autorizada contra la tuberculosis, la enfermedad más letal del mundo, y tiene más de 100 años; en 2028, podría ser sustituida por una española que ha demostrado ser un 50% más eficaz en bebés y que sería la única indicada también para adultos, pero necesita 22 millones más de inversión.
Así lo exponen el investigador de la Universidad de Zaragoza Carlos Martín y el CEO de Biofabri, Esteban Rodríguez, en una charla con medios tras participar en una jornada organizada por el Ministerio de Sanidad para dar cuenta de los avances de su vacuna, MTBVAC, que les unió hace más de 25 años.
MTBVAC comenzó a gestarse antes, en los años 90, cuando un brote de tuberculosis multirresistente desatado en Málaga dio la pista decisiva a Martín, microbiólogo formado en el Instituto Pasteur.
Hoy, los ensayos clínicos ya están en sus fases finales, en la 3 para recién nacidos y en la 2b para adultos, y se postula como la gran candidata -de las tres que se encuentran también en estadios avanzados de estudios de eficacia en el mundo- para reemplazar a BCG (Bacilo de Calmette y Guérin), que empezó a fabricarse en 1920.
Más de 4.000 bebés vacunados
La principal diferencia que la separa con su antecesora centenaria es que BCG solamente protege al bebé de las formas diseminadas, las más graves, pero es ineficaz en adolescentes y adultos, que son los que desarrollan la tuberculosis respiratoria o pulmonar, la más frecuente y transmisible.
Desde 2022 que se inició el ensayo clínico en Sudáfrica, Senegal y Madagascar, más de 4.000 recién nacidos de un día han sido vacunados con MTBVAC. La idea es llegar a 7.500, para lo que calculan dos años, más otros dos de seguimiento.
El otro realizado en 4.200 adolescentes y adultos de Sudáfrica, Kenia y Tanzania no está publicado aún, pero los resultados de la fase 2a constatan que "la vacuna es segura e inmunogénica en infectados previamente de tuberculosis y no infectados", afirma el investigador. En India, está a punto de arrancar el fase 3 en alrededor de 30.000 adultos y adolescentes.
"Si todo va bien", dice su compañero, 2028 es la fecha que tienen fijada en el horizonte para que su vacuna haya superado todos los trámites regulatorios, que permitan su comercialización en 2029.
Compromiso de hacerla asequible
Desarrollar un producto farmacológico como una vacuna requiere como mínimo de una inversión de 1.000 millones de dólares o euros que tiene que "poner una empresa privada para sacar beneficio, o si no, con fundaciones altruistas", señala Rodríguez.
La investigación con MTBVAC para adolescentes y adultos "está totalmente financiada", la parte africana por Open Philanthropy y la Fundación Bill Gates y la india con "un compromiso del Gobierno de ese país para llevarlo adelante".
El escollo está en el estudio en bebés. La mitad ha sido sufragado con fondos europeos, pero falta el otro 50%, unos 22 millones. "Aunque una vacuna para bebés fuera muy eficaz, el resultado se ve en 20 años. Entonces no tiene un impacto social tan fuerte como el adolescente o adulto", y por eso no atrae financiación, lamenta Rodríguez.
La Universidad de Zaragoza se ha comprometido a que el fármaco sea accesible y asequible en los países endémicos y pobres, donde los precios los fija la Alianza para las Vacunas (Gavi), Unicef o la OMS, con lo que no puede haber especulación.
Para asegurar el acceso equitativo, pretenden que su producción y el suministro global se realice a través de centros de producción en España, India y Sudamérica: a través de acuerdos de licencia, Biofabri autorizará a socios internacionales a fabricar y distribuir MTBVAC en países con alta carga de la enfermedad.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Unos desconocidos tirotean a un perro en un jardín de Pals