En Catalunya

Descienden los conductores que circulan bajo los efectos del alcohol pero suben los positivos en cocaína

Trànsit, Mossos y la Universidad de Barcelona hacen unas 15.000 pruebas aleatorias en la red viaria catalana

Los Mossos harán pruebas de alcoholemia aleatorias en las carreteras catalanas

Control de alcoholemia de Mossos

Control de alcoholemia de Mossos / Mossos

Germán González

Germán González

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Servei Català de Trànsit (SCT) junto con la División de Tráfico de los Mossos d'Esquadra y la Universidad de Barcelona han presentado los resultados del nuevo estudio para saber el porcentaje de conductores que circulan por las carreteras catalanas bajo los efectos del alcohol y drogas. 

En concreto, los Mossos hicieron de forma aleatoria 12.741 pruebas de alcoholemia y 2.061 pruebas de drogas, a finales de 2024 en 918 tramos de vías interurbanas con una intensidad media diaria superior a los 4.000 vehículos por día. Los controles duraban 60 minutos y, según Trànsit, se trata de una muestra representativa del volumen de tráfico que circula por la red viaria catalana. Tras procesar los datos, el resultado se ha conocido esta semana.

Se trata de una nueva edición de un estudio a partir de controles completamente aleatorizados que Trànsit hizo por primera vez en 2007 en cuanto a los efectos del alcohol, y en 2014 también se incorporó el análisis de drogas en la conducción. El último informe fue en 2019 y se realizaron 8.320 pruebas de alcoholemia y 648 pruebas de drogas.

Caen los conductores borrachos

En el estudio del año pasado el 0,85% de los conductores que hicieron la prueba dieron positivo por alcoholemia, lo que supone un descenso respecto a la edición de 2018, cuando fueron 1,25% de positivos. Trànsit constata que existe una tendencia a la baja en los conductores que circulan bajo los efectos del alcohol, ya que en la primera edición del estudio en 2007 los positivos fueron un 2,3%.

El informe también revela que el porcentaje de conductores con resultados positivos en drogas desciende ligeramente, porque pasa del 8,16% en 2024 a 9,11% de 2019. En este sentido, los datos apuntan a que en 2014 hubo un 16,42% de positivos, aunque desde 2017 existe una notable estabilidad.

Conviene destacar que en el estudio de 2024, con muestras al azar y sin indicios de consumo, las drogas más detectadas fueron el THC, principio activo de la marihuana, y la cocaína, seguidas por las anfetaminas. El estudio remarca que los conductores positivos en cocaína casi se duplican respecto al informe anterior de hace seis años. El 3,27% de los positivos por droga fueron por cocaína en 2024 y en 2019 fueron 1,52%. Por lo que respecta a la marihuana, los positivos el año pasado al volante fueron un 5% y en 2019 7,57%.

Más consumo de droga en fin de semana

Los controles en los que ha habido un mayor número de positivos en drogas se hicieron los fines de semana y en horario de madrugada. En este estudio no se ha analizado la presencia de benzodiacepinas por pertenecer al grupo de psicofármacos.

Para Trànsit, los resultados de este estudio evidencian que los controles aleatorios muestran "tasas de alcoholemia inferiores a las tasas históricas como consecuencia de las políticas de seguridad en el control de los consumos de alcohol y drogas en la conducción, un hecho también atribuible a la concienciación social sobre los riesgos de conducir".

Además, remarcan que este estudio es un indicador complementario a los resultados que se obtienen en los controles que se practican a diario en las carreteras catalanas, tanto los preventivos, tras un accidente, por una infracción o detectar síntomas. Trànsit remarca que en estos controles, dirigidos a un tipo de conductor concreto, ofrece siempre tasa de alcoholismo superior a los que se hicieron de forma aleatoria. 

También señalan que las pruebas toxicológicas practicadas a conductores y peatones muertos en accidentes de tráfico por el Instituto de Medicina Legal sitúan los positivos entre el 30 y el 40%.