Medio ambiente

El Empordà se prepara para recibir una nueva especie de ave en peligro de extinción

El parque natural de los Aiguamolls y Endesa han acordado adaptar varias torres eléctricas para reducir el riesgo de electrocución de los emblemáticos ibis eremitas

Un ultraligero guía a una bandada de aves amenazadas de Alemania a su nuevo hogar en Andalucía

Un especialista en la cría de ibis eremita del Zoo de Jerez, caracterizado de ibis para evitar la 'humanización' de las crías.

Un especialista en la cría de ibis eremita del Zoo de Jerez, caracterizado de ibis para evitar la 'humanización' de las crías. / Agencias

Guillem Costa

Guillem Costa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La supervivencia de los ibis eremita (Geronticus eremita) llegó a peligrar de manera seria. Décadas atrás, solo quedaban unos 200 ejemplares de estas aves de pico curvado, plumaje oscuro y cabeza calva y rojiza. Después de un gran esfuerzo de conservación en Marruecos, su población salvaje se empezó a recuperar. Luego, también en Europa comenzaron a ponerse en marcha proyectos de reintroducción. Uno de ellos, seguramente el más llamativo, guía con un ultraligero a los individuos criados en cautividad para que aprendan a migrar y unir así la población alemana y la española.

Las única población en libertad en la Península se ubica en Andalucía, en Vejer de la Frontera, donde crían más de una decena de parejas. Sin embargo, la Generalitat ofreció los Aiguamolls de L'Empordà para que este pájaro siga recuperando terreno perdido en Europa. De hecho, el Alt Empordà ya ha sido uno de los puntos en el que los ibis han parado durante su ruta migratoria de los ultraligeros. Pero ahora, el objetivo es que una población estable se asiente definitivamente en esta comarca, no solo como zona de paso, dentro de unas semanas.

Trabajos de adaptación de una torre eléctrica.

Trabajos de adaptación de una torre eléctrica. / MARINA LÓPEZ / ACN

Está previsto que lleguen una veintena de ibis eremitas procedentes del Zoobotánico de Jerez. La Fundación Alive, socia del proyecto, habilitará un aviario en el parque natural de los Aiguamolls para aclimatar a los ejemplares y facilitar su liberación gradual en este punto estratégico. Pero antes de que los ibis aterricen en Catalunya, es necesario mejorar el hábitat para que la reintroducción sea segura.

Con este objetivo, Endesa adaptará 40 torres eléctricas para reducir el riesgo de electrocución de aves. La intervención, que comenzó en abril y finalizará este mes de mayo, supone una inversión de más de 100.000 euros, y la asume íntegramente la compañía. Aunque el objetivo principal es proteger a los nuevos inquilinos de los Aiguamolls, las mejoras también beneficiarán a otras aves de gran tamaño presentes en la zona, como cigüeñas, garzas y todo tipo de rapaces que utilizan este entorno como lugar de nidificación, invernada o paso migratorio.

Más reintroducciones

Los trabajos incluyen medidas anticolisión y aislantes específicos adaptados a la biología de esta ave que estuvo extinguida de Europa durante más de 300 años. A diferencia de los moritos (Plegadis falcinellus), otra especie de ibis más ligada a los humedales, esta especie prefiere acantilados o pastizales más bien áridos, donde se alimenta de insectos, pequeños reptiles y otros invertebrados. Las causas de su declive fueron múltiples: la caza, la destrucción de hábitats, el uso de pesticidas y, más recientemente, el riesgo de colisión o electrocución con infraestructuras eléctricas.

La Generalitat, con el secretario de Transició Ecològica Jordi Sargatal al frente, ha puesto sobre la mesa otras reintroducciones de especies emblemáticas para mejorar los espacios naturales. La más llamativa fue la de liberar linces ibéricos en las comarcas de Lleida, una medida que enfadó a algunos de los agricultores de la zona. Sargatal ya ha dejado claro que la reintroducción solo saldrá adelante con la luz verde del sector agrícola.