Educación

El sindicato mayoritario en la escuela catalana da un ultimátum al Govern: o revisan sueldos o van a la huelga

USTEC avisa de que "paralizarán el sistema" si el Departament no pone sobre la mesa antes de final de curso "una calendarización clara y comprometida" para mejorar sus condiciones

La organización empieza una recogida de firmas entre los docentes como medida de presión tras una asamblea en el instituto El Joncar de Barcelona

Los profesores de la escuela pública denuncian insultos, agresiones físicas y conflictos en redes por parte del alumnado

Concentración durante la huelga de profesores en Catalunya en enero del 2023.

Concentración durante la huelga de profesores en Catalunya en enero del 2023. / Manu Mitru

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El sindicato USTEC, el mayoritario en la escuela catalana, avisa que ha iniciado "la cuenta atrás" hacia "una gran movilización del sector educativo". Este curso, la organización ha realizado 5.300 entrevistas presenciales con docentes y personal de atención educativa (PAE), y más de 3.500 profesionales han respondido a un formulario telemático. De las respuestas, aseguran, se desprende "un malestar generalizado". El colectivo considera que "el menosprecio de la administración hacia el personal educativo" coloca al sector en una "posición crítica". Tan crítica que el sindicato advierte de que, si antes de final de curso (quedan seis semanas) no se establece "una calendarización clara y comprometida" por parte del Departament para mejorar estas condiciones, están "dispuestos a paralizar el sistema educativo público mediante una huelga masiva".

Como "paso previo", el sindicato ha puesto en marcha este miércoles una campaña de recogida de firmas entre el personal de los centros educativos que busca ser, según apuntan, "una medida de presión directa al Govern". Acción simbólica que ha comenzado con una asamblea de trabajadores instituto El Joncar, en el barrio del Poblenou.

Las reivindicaciones

La principal preocupación y demanda del colectivo, relatan, es recuperar el 25% del "poder adquisitivo perdido" y mejorar los salarios. Reivindican un sistema de actualización salarial "directamente vinculado a la inflación" y "la reversión de los recortes pendientes": deuda de los estadios, bajada del salario base, recortes en las pagas extraordinarias...

Piden también "el cobro por todo el trabajo realizado": dietas por salidas y colonias, tutorías de prácticas y de trabajos de investigación, pruebas externas, etcétera, y revertir la sobrecarga de trabajo: "Menos burocracia, mejor horario y más recursos para atender al alumnado".

La lista de demandas incluye también la reducción de ratios y más recursos para medidas de inclusión, el aumento de plantillas de especialistas y de PAE y la reducción de "tareas de gestión innecesarias vinculadas a la programación, evaluación, memorias, informes, aplicaciones, protocolos, etcétera".